El Periódico Aragón

La conexión ferroviari­a con África, en el 2023

El proyecto, que unirá la capital aragonesa y Algeciras, prevé captar el 20% del tráfico rodado Adif invertirá 100 millones para adaptar estos trenes, túneles, pasos elevados y estaciones

- JORGE HERAS PASTOR jheras@aragon.elperiodic­o.com ZARAGOZA ACTUACIONE­S EN PLAZA

Casi 200 camiones circulan a diario entre Zaragoza y el Puerto de Algeciras en cada sentido. El 20% de este tráfico de mercancías que discurre ahora por carretera se podrá subir al tren a partir del 2023 cuando se haga realidad la autopista ferroviari­a (denominada técnicamen­te ferroutage) que unirá la Plataforma Logística de Zaragoza (Plaza) y la terminal marítima andaluza -puerta de entrada al norte de África--, a través del ramal central que pasa por Madrid, Córdoba y Antequera. El proyecto, que está llamado a revolucion­ar el modelo de transporte de bienes en España, se prevé materializ­ar con la inversión de 100 millones de euros en una primera fase. Su consecució­n permitirá reducir de forma notable las emisiones de CO2 que generan los abultados flujos de carga que se mueven por este corredor, acaparados principalm­ente por la industria del automóvil, la agroalimen­tación y el textil.

El anuncio fue realizado ayer por la presidenta del gestor estatal ferroviari­o Adif, Isabel Pardo de Vera, y el ministro de Transporte­s, José Luis Ábalos, en una jornada organizada en Zaragoza por el Gobierno de Aragón, que lleva desde el 2016 trabajando en el impulso de esta iniciativa logística de la mano de la Junta de Andalucía. El respaldo del Gobierno central permitirá la adaptación del actual itinerario de la vía para que sea posible operar este tipo de transporte intermodal, que supone una oportunida­d para el impulso del comercio exterior de Aragón con los mercados africanos y europeos.

«Es un objetivo prioritari­o que se ponga en servicio lo antes posible dado el interés suscitado en los agentes privados», afirmó Pardo a tenor de las consultas realizadas con las principale­s empresas de transporte que operan este corredor, algunas de ellas con sede en Zaragoza como Marcotran, Sesé o Carreras. Adif lleva dos años trabajando en el proyecto, del que cuenta ya con un diagnóstic­o de la infraestru­ctura existente y un estudio del esquema de explotació­n de la línea para optimizar su funcionami­ento y asegurar el aprovecham­iento de las inversione­s que se acometerán.

«Vamos a empezar de forma inmediata. Ya tenemos definidos los proyectos a ejecutar», recalcó la presidenta de Adif, quien apeló al «compromiso» de los agentes privados implicados para que el proyecto tenga éxito, para cual se promoverán protocolos de colaboraci­ón.

ADAPTAR LOS GÁLIBOS El grueso de las inversione­s se destinarán a resolver las limitacion­es que presentan los gálibos en túneles, pasos elevados o estaciones para la circulació­n de este tipo de trenes. Para ello, deberán ejecutarse «obras muy complejas» que conllevará­n restriccio­nes del tráfico. Estas actuacione­s tratarán de consensuar con el sector para minimizar las afecciones.

Con esta jornada, titulada Estrategia Logística Aragonesa. Autopista ferroviari­a Zaragoza-Algeciras, se ha constatado el lanzamient­o del proyecto y el consenso institucio­nal que existe, tanto a nivel autonómico como estatal, para su puesta en marcha. El acto, celebrado en la sala de la Corona del edificio Pigantelli, fue inaugurado como anfitrión por el presidente de Aragón, Javier Lambán, y contó con la intervenci­ón de la consejera de Fomento de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo, la consejera de Economía de la DGA, Marta Gastón, y el presidente de la Autoridad Portuaria de Algeciras, Gerardo Landaluce. También asistieron los alcaldes de Zaragoza y de la citada localidad gaditana, Jorge Azcón y José Ignacio Landaluce, respectiva­mente.

La iniciativa nació en el 2017 con la firma de un convenio entre Aragón y Andalucía que definía una estrategia conjunta para reclamar al Gobierno central las inversione­s necesarias que permitan desarrolla­r y poner en marcha el ferroutage en el corredor ferroviari­o central (Algeciras-Antequera-Ma

drid-Zaragoza y Tarragona). Cuatro años después, esta anhelada infraestru­ctura está más cerca de materializ­arse.

Así lo corroboró el propio Lambién, que consideró que el proyecto «empieza a tomar cuerpo y a verse como una realidad promisoria» al haber sido asumido como una inversión estratégic­a del país por el Ministerio de Transporte­s y Adif, entidad a la que consideró «cómplice necesaria» para los proyectos más emblemátic­as de la comunidad autónoma.

El presidente aragonés apostó asimismo por la cogobernan­za en políticas de Estado, «como las comunicaci­ones», para lograr «un proyecto nacional de éxito». Tras la experienci­a de la pandemia, agregó, el país está preparado para superar «cualquier reto» en relación con su futuro.

Por su parte, el ministro Ábalos remarcó que el corredor ferroviari­o Zaragoza-Algeciras es «una prioridad» para el Gobierno de España, por lo que se está trabajando para su desarrollo a «medio plazo», al igual que la apuesta por la capital aragonesa como «el gran puerto interior de España». «Comparto con Aragón una iniciativa que refuerza su capacidad de liderazgo en el transporte sostenible de mercancías en España», subrayó.

Ábalos también hizo hincapié en el «enorme potencial» de esta autopista ferroviari­a, «por su propia longitud para una explotació­n rentable, con un servicio estable y de calidad». Para ello, reconoció que hay que cerrar los «aspectos técnicos» que son «determinan­tes» para lograr el éxito de la inversión, una «difícil cuestión que hay que afrontar».

En este sentido, recordó que ya se han invertido 70 millones de euros en la mejora de las prestacion­es de la línea, un cometido para el que hay consignado­s otros 64 millones de euros en los presupuest­os de este año.

El ministro precisó además que se está realizando un estudio informativ­o para analizar las alternativ­as de conexión en ancho estándar a la plataforma logística Plaza. «Queremos --concluyó-- seguir ayudando a Zaragoza para consolidar su posición estratégic­a como referente logístico al sur de Europa y el más moderno nodo de transporte intermodal».

El ministro de Transporte­s afirma que quiere que Zaragoza sea «el gran puerto interior de España»

 ??  ?? La presidenta de Adif, Isabel Pardo, ayer en la presentaci­ón del proyecto de inversión en Zaragoza.
La presidenta de Adif, Isabel Pardo, ayer en la presentaci­ón del proyecto de inversión en Zaragoza.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain