El Periódico Aragón

Virus, bacterias y los jóvenes como principale­s víctimas

-

La meningitis, según explica la presidenta de la asociación nacional contra esta enfermedad, la doctora Cristina Regojo, es la inflamació­n de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal. Puede estar provocada por un virus y o por una bacteria. La sepsis es la variedad de la enfermedad bacteriana cuando la infección se desplaza por el torrente sanguíneo a todo el cuerpo. En general, la meningitis bacteriana es muy peligrosa, mientras la vírica es dolorosa, pero no suele ser letal. Cualquier persona puede contraer estas enfermedad­es, pero los grupos de mayor riesgo son los niños menores de cinco años y los jóvenes de entre 15 y 24 años. De hecho, la meningitis es la primera causa de muerte por infección en niños y adolescent­es. epidemia de meningitis de Europa Occidental», recuerda. «Hubo miles de niños afectados, entre ellos yo. Pude salvar la vida gracias al antibiótic­o después de unos días en la uci», cuenta. La meningitis, eso sí, le dejó sin audición. «Aprendí a hablar y modular la voz gracias a los logopedas. Ahora llevo un implante coclear y estoy en lista de espera para ponérmelo en el otro oído», explica Regojo, que ahora es médica precisamen­te por su deseo de frenar esta enfermedad.

Así, tanto ella como los miembros de la asociación nacional piden que se dé a conocer más sobre esta enfermedad, puesto que «no es algo del pasado». Está entre nosotros y, además de resultar letal para el 10% de las personas que se contagian, en el 30% de los supervivie­ntes deja secuelas graves, tales como amputacion­es, sordera y otros males que requieren de medicación de por vida. Además, se estima que el 60% de los afectados necesitan apoyo psicológic­o.

«Queda mucho por hacer. Las familias afectadas por la meningitis demandan a las administra­ciones que no se olviden de ellos tras el alta hospitalar­ia. Necesitan prótesis, implantes cocleares, rehabilita­ción, terapia psicológic­a...», cuenta esta doctora, que pide hacer más para que las familias sepan «cuáles son los síntomas con una labor de conciencia­ción como con otras enfermedad­es».

Contra la meningitis existen vacunas, pero el problema según la asociación es que la cobertura no es igual en todas las comunidade­s autónomas. Aragón sí que inocula a los menores contra el meningococ­o, una de las bacterias que provocan esta enfermedad, pero el covid también ha influido en este sentido, y negativame­nte. En el conjunto de España, «la pandemia ha reducido hasta un 70% las coberturas vacunales para la meningitis».

En el año 2020, explica la doctora Regojo, se detectaron en España 283 casos de enfermedad meningocóc­ica (uno de los tipos de meningitis) mientras que los casos acumulados desde 1996 ascienden a 18.718. «Sin embargo, estos datos son solo la punta de un enorme iceberg ya que solo la enfermedad meningocóc­ica es de declaració­n obligatori­a», y no otros tipos de meningitis, reconoce Regojo. Teniendo esto en cuenta, se estima que en España hay aproximada­mente unas 12.000 personas afectadas al año. en las historias clínicas y se podría controlar el correcto uso por parte de los propietari­os».

«Se aseguraría, a su vez, la existencia de una receta por cada uno de los medicament­os dispensado­s previa a su dispensaci­ón, evitando de esta forma la práctica de la receta inversa», sin exploració­n previa ni diagnóstic­o por parte de un profesiona­l veterinari­o, «práctica muy extendida en la venta telemática de medicament­os».

Además, se garantizar­ía un mayor control de las antibio-resistenci­as y se reduciría el coste para los propietari­os, ya que en la actualidad estos centros se encuentran en «una situación de agravio», al estar limitados a ceder los fármacos al cliente, por los cuáles pagan un IVA del 10%, que se suma al IVA del 21% que soporta la actividad veterinari­a.

Por último, «equipararí­a la situación de los centros veterinari­os de los animales de compañía a la de los países del entorno como Alemania, Holanda, Reino Unido, Francia e Italia, último país en permitir la dispensaci­ón en los centros veterinari­os, así como en Estados Unidos».

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain