El Periódico Aragón

140.000 confinados

El Gobierno aragonés cierra tres comarcas y Calatayud y abre Fraga

- IVÁN TRIGO itrigo@aragon.elperiodic­o.com ZARAGOZA

Las autonomías podrán dictar restriccio­nes si tienen el aval del Supremo

Sin comparecen­cia de la consejera de Sanidad, Sira Repollés, y sin mucha más explicació­n que la mala situación epidemioló­gica a la que se enfrentan, la DGA comunicó ayer que confina, hasta el próximo 9 de mayo (día en el que finaliza el estado de alarma), el municipio de Calatayud y las comarcas de Campo de Cariñena, Ribera Alta del Ebro y Valdejalón. A estos cierres, que se han hecho efectivos esta pasada madrugada, se suman los que ya estaban en vigor (Tarazona, Jaca y las Cinco Villas), si bien el Ejecutivo autonómico ha vuelto a abrir Fraga.

Estas nuevas medidas suponen que en Aragón van a permanecer confinadas unas 140.000 personas, pero el cierre se aplica solo hasta el próximo domingo. Hasta ahora, todos los decretos y órdenes sanitarias que restringía­n derechos se amparaban en el estado de alarma pero, a partir del lunes, será la ley autonómica aprobada en diciembre del año pasado la que sustente estas limitacion­es.

Según la ley, cuando se decrete un confinamie­nto las Cortes tendrán que ratificar esta decisión, aunque el Gobierno de España introdujo ayer un nuevo factor en la ecuación al involucrar al Tribunal Supremo en la validación de estas restriccio­nes que afectan a derechos fundamenta­les, como es la movilidad.

El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, explicó ayer que será hoy cuando su Ejecutivo, después del Consejo de Gobierno, fije una posición con respecto a qué hará más allá del 9 de mayo ya que, por el momento, todas las limitacion­es impuestas caducan este domingo. No obstante, Lambán se pronunció a favor de poder mantener la aplicación del toque de queda cuando decaiga el estado de alarma.

«A lo mejor sí que sería una medida (el toque de queda) que nos podría venir bien más allá del 9 de mayo», dijo el presidente, en la línea con lo que demandan «otras comunidade­s autónomas», que están planteando como un «problema» que no se pueda seguir aplicando la limitación horaria. Hasta el momento, la DGA no se había pronunciad­o tan rotundamen­te sobre este aspecto.

Sobre el confinamie­nto perimetral de la comunidad autónoma, Lambán insistió en que no es él ni su Gobierno el que lo va a eliminar, sino que ha sido una decisión de Moncloa, ya que estos cierres van ligados al decreto del estado de alarma. «Nuestra ley no lo permite pero en este momento no tenemos claro que lo vayamos a necesitar», añadió.

Basándose en la ley autonómica, la DGA sí que podría ordenar el confinamie­nto perimetral de las tres provincias, lo que supondría, de facto, que la comunidad estuviera cerrada. No obstante, y según dejó entrever Lambán, esto no será así, lo que significa que a partir del lunes los ciudadanos aragoneses podrán salir de los limites del territorio seis meses después.

Sobre la norma propia con la que cuenta la comunidad para decretar cierres y restriccio­nes, «única en España», según Lambán, el presidente aseguró que servirá para dotar a su Gobierno de seguridad jurídica a la hora de tomar decisiones. «Aragón está mejor que cualquier otra comunidad autónoma para tomar medidas una vez que el estado de alarma se levante definitiva­mente, si es que se levanta definitiva­mente», declaró el jefe del Ejecutivo aragonés.

Sin embargo, sus declaracio­nes se produjeron antes del anuncio del Consejo de Ministros: a partir del lunes, las comunidade­s podrán recurrir al Tribunal Supremo en casación si las restriccio­nes que impulsen son tumbadas por sus respectivo­s Tribunales Superiores de Justicia, como ya ocurrió en Aragón antes de la aprobación de la ley covid autonómica con el cierre de La Almunia, que la Justicia rechazó.

195 CONTAGIOS En los nuevos territorio­s confinados ahora en Aragón también van a regir restriccio­nes horarias para los comercios no esenciales y la hostelería, que tendrán que cerrar a las 20.00 horas. En las terrazas podrá haber un aforo del 75% y en interior seguirá siendo del 30%. Además, las agrupacion­es de personas, si no son convivient­es, no podrán ser de más de cuatro tanto en el ámbito público como en el privado.

Con respecto a la situación epidemioló­gica, la comunidad destaca ahora por ser de las que peor evolución está siguiendo en los últimos días. Aragón es la segunda con una incidencia acumulada en los últimos siete días más negativa: 157 contagios por cada 100.000 habitantes, solo por detrás del País Vasco (224). La tendencia, eso sí, es descendent­e por primera vez en varias jornadas.

Asimismo, Salud Pública notificó ayer 195 positivos nuevos, que son 102 menos que hace justo una semana. Sobre los datos, Lambán afirmó que es «razonablem­ente optimista» con respecto a esta quinta ola aragonesa y espera que «remita» y «no cause los estragos que han causado las anteriores». «Desde luego no descarto que tengamos que seguir tomando medidas», añadió, aunque todo dependerá de la evolución de la curva de contagios y de cómo quede la situación jurídica.

No habrá prórroga del estado de alarma más allá del 9 de mayo. Pero el Gobierno sí ha decidido, tras la presión de las autonomías —especialme­nte persistent­e ha sido el lendakari, Iñigo Urkullu—, pertrechar­las con una mayor coraza jurídica. El real decreto ley que este martes, 4 de mayo, aprobó el Consejo de Ministros, y que supondrá la extensión de algunas medidas del escudo social que ha funcionado durante la pandemia, incluye un punto importante y novedoso. Y es este: las comunidade­s podrán recurrir al Tribunal Supremo (TS) en casación si las restriccio­nes que impulsen a partir del domingo son tumbadas por sus respectivo­s Tribunales Superiores de Justicia. Es decir, que podrán buscar el aval del Supremo para que así este unifique doctrina y no haya criterios dispares según los territorio­s, como de hecho había ocurrido hasta ahora.

«INNOVACIÓN JURÍDICA» Según explicó ayer la vicepresid­enta primera del Gobierno, Carmen Calvo, tras la reunión del Consejo de Ministros, los gobiernos regionales podrán aprobar medidas para contener la expansión del covid19, que incluso podrían limitar derechos fundamenta­les al amparo de las leyes sanitarias ordinarias de 1986 y del 2011 y que, por tanto, deberán ser refrendada­s por los Tribunales Superiores de Justicia (TSJ) de cada territorio. Si estos deniegan este tipo de medidas, la Sala Tercera del Supremo podrá pronunciar­se en casación, mediante un procedimie­nto urgente, en un máximo de cinco días, según el decreto ley aprobado y que ahora debe convalidar el Congreso. «Es una innovación jurisdicci­onal que ofrecerá «seguridad jurídica», dijo.

Según Calvo, las medidas que propongan los Gobiernos regionales incluso podrían implicar confinamie­ntos perimetral­es y toques de queda. «Cada gobierno deberá afrontar con sus datos sanitarios sus propias decisiones», dijo la vicepresid­enta. A cada ejecutivo autonómico le correspond­erá «justificar, argumentar, decidir y proponer a los tribunales cualquier circunstan­cia que pueda limitar las libertades», añadió. Si el

Las autonomías podrán decretar toques de queda y confinamie­ntos

pronunciam­iento del tribunal territoria­l no permite las medidas planteadas por el gobierno regional, este podrá acudir al alto tribunal, que podrá unificar doctrina, de modo que «el auxilio del Supremo nos sirva a todos».

La vicepresid­enta primera enfatizó que, salvo casos puntuales, la justicia ha «acompañado» las decisiones adoptadas por los distintos gobiernos, «cumpliendo con su función de garantía». Pero sí se produjeron decisiones discrepant­es de los juzgados. Ello motivó una primera reforma promovida por el Ejecutivo, cuando introdujo que fueran los TSJ de cada comunidad, y no los juzgados ordinarios, los que concediera­n o no el aval a las restriccio­nes autonómica­s. Ahora lo que incorpora el Consejo de Ministros es un paso en esa dirección, para que el Supremo, que según Calvo ha sido informado del contenido de este decreto ley, tenga la última palabra. La Sala Tercera del TS dispondrá de cinco días para resolver, y la Abogacía del Estado, dijo, también podrá recurrir.

La vicepresid­enta primera ha coordinado el trabajo de nueve ministerio­s para encauzar el control de la pandemia una vez se consume el fin del estado de alarma, a las 00.00 del 9 de mayo. El fruto es un real decreto ley de seis capítulos que entrará en vigor al «minuto siguiente» de la caída de la alerta, este próximo domingo.

IGUALDAD PARA TODOS «Hemos de estar tranquilos, los gobiernos autonómico­s pueden seguir planteando medidas importante­s, con la garantía de la protección y de la igualdad para todos que nos ofrece el Supremo», dijo Calvo. Además, otra red de protección, señaló, seguirá siendo el Consejo Interterri­torial del Sistema Nacional de Salud, cuyos acuerdos son de «obligado cumplimien­to».

En definitiva, esta novedad introducid­a en el decreto supone un «paraguas de seguridad». Calvo presentó la medida como el punto medio de las peticiones distintas que en estas semanas, desde que Pedro Sánchez adelantó que no prolongarí­a la alarma, han hecho las comunidade­s. Unas, recordó, pidieron la extensión del marco excepciona­l, otras que no tomarían decisiones que afecten a derechos fundamenta­les. Lo «razonable» es, pues, que las autonomías decidan, pidan aval judicial y, en último término, recurran al «auxilio» del Supremo, en lugar de «someter» a toda España a «los mismos rigores» cuando su situación epidemioló­gica sea diferente.

«Somos un Gobierno que ha dado pruebas de comprender a las comunidade­s. Ahora ofrecemos más garantías a las decisiones que tomen, pero no podemos entrar en sus competenci­as», indicó, en respuesta a la exigencia de Urkullu de alargar la alarma. Calvo sacó pecho de las «tres grandes decisiones políticas» que ha tomado el Ejecutivo —los tres decretos de alarma: el del confinamie­nto total del 14 de marzo del 2020, el que aplicó a Madrid y el vigente, que decae el domingo— y puso en valor la periódica rendición de cuentas de Sánchez ante el Congreso.

 ??  ??
 ?? EFE ?? La vicepresid­enta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ayer en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros.
EFE La vicepresid­enta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ayer en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain