El Periódico Aragón

El empleo, lo más decisivo para que las mujeres sigan en los pueblos

El 70% de las encuestada­s quiere seguir viviendo en diez años en el medio rural El arraigo aumenta con la edad y entre las que gestionan explotacio­nes agrarias

- L. CARNICERO lcarnicero@aragon.elperiodic­o.com ZARAGOZA

El empleo y el emprendimi­ento son los elementos decisivos que hacen que las mujeres quieran seguir viviendo en el medio rural. Así se desprende de dos estudios elaborados por el Departamen­to de Agricultur­a del Gobierno de Aragón en colaboraci­ón con la Universida­d de Zaragoza, en los que han participad­o 563 mujeres procedente­s de las 33 comarcas aragonesas. El estudio revela, también, que hay un alto grado de arraigo entre ellas: el 70% de las pobladoras de las zonas rurales de Aragón quiere seguir viviendo en sus localidade­s al menos en los próximos diez años. Una tasa que se refuerza aún más entre las mujeres de más edad y entre las propietari­as de explotacio­nes agrarias, ganaderas o de cooperativ­as.

Estas son algunas de las conclusion­es de dos informes elaborados en el marco del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, el Departamen­to de Agricultur­a y el campus público, el Estudio de la situación del mundo rural aragonés desde una perspectiv­a de género, 2020 y el de Mujeres y desarrollo socioeconó­mico en el medio rural en Aragón: aproximaci­ón desde una perspectiv­a de género. Se trata, dijo Miriam Ferrer, responsabl­e de la unidad de Igualdad de la consejería de Agricultur­a, de unos estudios «pioneros» en Europa por el nivel de detalle que aportan y que integra «aspectos socioeconó­micos, territoria­les, de percepción de arraigo en el territorio y valoracion­es de las mujeres con una perspectiv­a de género».

El estudio detecta varias fortalezas y otras debilidade­s de la vida de las mujeres en el mundo rural aragonés. Entre los aspectos positivos, destaca la «alta identidad con el territorio, la alta participac­ión y el elevado grado de asociacion­ismo», mientras que entre las debilidade­s se cuentan la «escasez de servicios e infraestru­cturas que implican mayores dificultad­es para la conciliaci­ón, la falta de medidas concretas y la escasa informació­n sobre ellas, así como la poca coordinaci­ón institucio­nal», señaló Mari Luz Hernández, una de las coordinado­ras de los estudios. Para paliar las carencias, se plantea «mejorar los canales de informació­n» de las ayudas existentes a las mujeres en el medio rural, facilitar la creación de redes de cooperació­n entre las productora­s agrarias y agroalimen­tarias y crear viveros de empresas.

Por otro lado, Rosa Duarte, catedrátic­a de la facultad de Economía y Empresa de la Universida­d de Zaragoza, coordinado­ra del segundo estudio, aseguró que el análisis constata que «existe una mayor brecha de género que en el medio urbano y un mayor envejecimi­ento de las mujeres». Además, en relación con el arraigo, recordó que «más del 70%» quiere permanecer en el medio rural, y que las que no lo hacen, es «por la búsqueda de mayores oportunida­des laborales».

El estudio también analiza el uso del tiempo de las mujeres en las zonas rurales, donde se constata que ellas dedican más horas diarias al trabajo doméstico, a las labores de cuidados y de gestión que los hombres. Una circunstan­cia que «se agrava» entre las pensionist­as y se reduce entre las más jóvenes. Con todos estos datos, Ferrer destacó que «hay que trabajar porque las mujeres que quieran quedarse en el medio rural, tengan las mismas oportunida­des y de servicios que el resto».

 ?? CHUS MARCHADOR ?? Rosa Duarte, Miriam Ferrer y Mari Luz Hernández, antes de presentar los estudios, en el Pignatelli.
CHUS MARCHADOR Rosa Duarte, Miriam Ferrer y Mari Luz Hernández, antes de presentar los estudios, en el Pignatelli.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain