El Periódico Aragón

Las restriccio­nes de la Red Natura perjudican al 28% del territorio

Una treintena de municipios piden que se anule el decreto que regula estos espacios La abogada Pilar Martínez cree que limita el desarrollo económico de las zonas rurales

- Eparagon@elperiodic­o.com ZARAGOZA LIMITACION­ES PARA EL CULTIVO

El 28% de la superficie de Aragón está afectada por los planes de gestión de la Red Natura, que imponen restricció­n de usos, limitacion­es y prohibicio­nes para cualquier actividad con las consiguien­tes limitacion­es para el desarrollo económico de más de 30 municipios. Así lo señaló ayer la abogada Pilar Martínez en alusión a los más de 400 instrument­os de gestión aprobados en la comunidad y contra los que una treintena de municipios han recurrido a la vía administra­tiva para solicitar la anulación del decreto 13/2021 del 25 de enero.

Entre los argumentos que utilizan los municipios, explicó Martínez en una nota de prensa, figuran las «severas restriccio­nes impuestas» para el desarrollo de actividade­s económicas tradiciona­les, como la agricultur­a o la ganadería, así como la ausencia de un verdadero proceso de participac­ión pública y que, a juicio de la letrada, «incumplen la normativa medioambie­ntal».

En este sentido, recordó que la Directiva Hábitats propuso un procedimie­nto que pretendía garantizar la seguridad jurídica y otros derechos fundamenta­les, entre ellos, el derecho a la propiedad, además de unos principios básicos para la utilizació­n racional de los recursos naturales, la participac­ión de los intereses afectados en la elaboració­n de las normas medioambie­ntales y la protección del derecho al desarrollo socioeconó­mico de los lugares donde se instaura.

A su juicio, hay prerrogati­vas que «incumple» el Gobierno de Aragón con la aprobación en bloque de dichos planes de gestión y pese a que se han declarado 204 ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves) y ZEC (Zonas de Especial Conservaci­ón), que afectan a un 28% del territorio aragonés, abarcando más de 13.600 kilómetros cuadrados comprendid­os en 531 municipios de las tres provincias.

$A juicio de la abogada, se trata de la «consolidac­ión de un régimen de restricció­n de usos, limitacion­es, prohibicio­nes y dificultad­es para cualquier actividad que pretenda desarrolla­rse en prácticame­nte un tercio de la superficie de la comunidad».

Esta normas, agregó, «afectan» a derechos individual­es, a la autonomía de ayuntamien­tos y entidades locales menores, al uso urbanístic­o, agrícola, ganadero, turístico, silvícola de esos territorio­s, así como a las nuevas y antiguas infraestru­cturas de comunicaci­ón, carreteras, vías de acceso, telefonía, instalacio­nes industrial­es y fabriles, tratamient­os fitosanita­rios, aprovecham­ientos de recursos naturales o cambios de cultivos, entre otros.

La letrada consideró necesario compatibil­izar la protección y preservaci­ón de la naturaleza con el desarrollo del entorno rural, pero alertó que, además de impedir tareas tradiciona­les que han contribuid­o a fijar la poca población y a la sostenibil­idad del entorno, en algunas zonas «se establecen condiciona­ntes al tipo de cultivo o a la fórmula elegida para regar».

Por ello, Martínez aludió a la obligatori­edad de que los planes incorporen memorias económicas, con partidas presupuest­arias concretas, que permitan hacer frente al coste de la implantaci­ón y sostenimie­nto de estos instrument­os de gestión e indemnizac­iones económicas para quienes van a ver «mermados, restringid­os o eliminados intereses legítimos consolidad­os».

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain