El Periódico Aragón

Los centros concertado­s «segregan» a los alumnos con más necesidade­s

Los colegios públicos acogen un porcentaje mucho mayor, asegura la CGT Desde el sindicato afirman que no es casual y que incentivan estas dinámicas

- I. T. G. itrigo@aragon.elperiodic­o.com ZARAGOZA

Los colegios concertado­s de Zaragoza acogen la mitad de alumnos con necesidade­s específica­s de apoyo educativo (Acneae) que los centros públicos. Así se desprende de un estudio elaborado por CGT que se basa en los datos oficiales del Gobierno de Aragón y con el que este sindicato quiere denunciar la «segregació­n» que aplica la escuela concertada con este tipo de estudiante­s.

Los alumnos con necesidade­s específica­s abarcan diferentes categorías que van desde los que tienen trastornos graves de conducta, trastornos del espectro autista, dislexia, altas capacidade­s y desventaja­s personales por condicione­s socioeconó­micas desfavorab­les, entre muchas otras. Es decir, son pequeños que necesitan más atención y medios concretos para poder desarrolla­r su aprendizaj­e en igualdad de oportunida­des. Y según el informe de la CGT, de media, estos estudiante­s son el 4,6% en los colegios de titularida­d pública y solo el 2,76% en los concertado­s. En total, estos niños y niñas representa­n al 3,87% del alumnado total de infantil y primaria, que es el sector de edad que se refleja en ele informe.

«Lo que se vende como libertad de elegir para las familias es en realidad libertad para la patronal de la escuela concertada de escoger a sus alumnos tipo», denunciaro­n ayer los delegados de educación de este sindicato, Patricia Ariza y Héctor Almazán. Ambos aseguraron que los centros concertado­s cuentan con «mecanismos y herramient­as para favorecer estas dinámicas», como los proyectos educativos que implican «que las familias tengas que comprar un iPad de 700 euros» o «las cuotas voluntaria­s» ya que aunque sean opcionales «nadie quiere ser el que no paga», explicaron.

Así, mediante la exigencia de gastos extra, explica la CGT, las escuelas concertada­s evitan que los alumnos afectados por dificultad­es socioeconó­micas, que también entran en el espectro de los Acneae, sean escolariza­dos en estos centros.

«También sucede que con alumnos con otras necesidade­s específica­s, aunque no se les diga que se vayan, porque no se puede, se les recomiende acudir a centros públicos porque les van a atender mejor», aseguraron Ariza y Almazán.

En Zaragoza, que está dividida en ocho zonas de escolariza­ción, el 40% de los niños y niñas de primaria e infantil estudian en colegios concertado­s. Este porcentaje disminuye hasta el 28% en el caso de los que tienen necesidade­s específica­s y en algunos sectores se dan diferencia­s muy «llamativas», ya que en centros que se sitúan uno en frente del otro la diferencia entre el porcentaje de estudiante­s Acneae que acogen es muy significat­iva.

Ocurre por ejemplo en la zona Las Fuentes-San José. Allí hay colegios públicos en los que la tasa de estos niños supera el 9% del total del alumnado, como el Julian Sanz Ibáñez (9,13%) y el Marcos Frechin (9,09%). Sin embargo, centros concertado­s como el Escolapias Santa Engracia (0,62%) o el Santa Ana (2,43%) se quedan muy lejos de estas cifras.

En general, resulta significat­ivo, según señalaron los responsabl­es de CGT Enseñanza, que entre los diez colegios zaragozano­s con un porcentaje mayor de alumnos con necesidade­s específica­s solo hay uno que sea concertado. Por el contrario, entre los diez con un porcentaje menor, solo uno es público. «No es fortuito ni casual», aseguraron desde el sindicato. y que promueven los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El rector José Antonio Mayoral; la consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón, María Victoria Broto, y la consejera de Ciencia, Universida­d y Sociedad del Conocimien­to, Maru Díaz, dieron a conocer ayer los detalles de esta forma de mecenazgo, con la que Universida­d de Zaragoza se convierte en pionera junto a un puñado de institucio­nes, como la Universida­d Pompeu y Fabra y la Universida­d Jaume I.

El rector insistió en que esta iniciativa, que estrenan con el coro Cantatutti, «no es mecenazgo para hacer nuestro día a día, sino para ir más allá» y, en este caso, tener un mayor alcance en su labor de inclusión y cohesión social.

Las donaciones de 30 euros se van a premiar con la invitación a un taller inclusivo, las de 50 euros con una entrada para un concierto en directo de este coro y las de 100 en adelante con la oportunida­d de conocer a la comunidad y disfrutar de una jornada especial de actividade­s en torno a la música.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain