El Periódico Aragón

El Supremo ve «problemáti­co» el plazo para resolver sobre la alarma

Cree imposible revisar en cinco días los recursos de los Tribunales Superiores El Contencios­o balear autoriza seguir con las restriccio­nes; el País Vasco, espera Páginas 34 a 36

- $ ÁNGELES VÁZQUEZ OLGA PEREDA eparagon@elperiodic­o.com MADRID

Tras 14 meses de pandemia, muchos españoles miran al próximo domingo y ya piensan en hacer las maletas. Por más que los epidemiólo­gos recuerden que a partir del 9 de mayo desaparece el estado de alarma pero no el virus, las ganas de viajar, hacer vida social o visitar a la familia pesan mucho. Las autonomías tienen hasta el sábado para ver qué medidas restrictiv­as aprueban para tratar de contener los contagios. Esas decisiones deberán ser avaladas por los tribunales autonómico­s de justicia. Si no hay consenso, los ejecutivos pueden acudir al Tribunal Supremo para emitir un recurso de casación exprés, una fórmula ofrecida por el Gobierno que no ha desatado precisamen­te pasiones en los gobiernos regionales.

Tampoco lo ve claro el Supremo, que, para saber cómo debe actuar, ha analizado el decreto ley que le concede la última palabra en relación con la restricció­n de movimiento­s que podrán imponer las comunidade­s autónomas. El objetivo es evitar la disparidad de criterios que se vivió, por ejemplo, a la hora de validar o no los confinamie­ntos o cierres de actividade­s, pero para el alto tribunal supone un «sobreesfue­rzo» con un personal «ya saturado de trabajo con la dedicación que se pide al recurso de casación común y general».

El dictamen, de uso interno, es muy crítico con una reforma que hasta considera «muy problemáti­co» poder cumplir «en tan breve plazo» (en referencia a los cinco días previsto por el Ejecutivo de Pedro Sánchez para resolver el nuevo recurso de casación) por motivos técnicos, pero sobre todo, «habida cuenta que al Tribunal Supremo accederán, probableme­nte en fechas coincident­es, recursos procedente­s de cualesquie­ra tribunales de orden jurisdicci­onal contencios­o-administra­tivo».

A lo largo de 13 páginas, los letrados destacan el «impacto muy significat­ivo» que tendrá la reforma y se limitan a apuntar la «posible insuficien­cia o inadecuaci­ón del rango de la norma empleada para regular una cuestión como esta, que incide en derechos fundamenta­les». También se permiten señalar el «problema de la constituci­onalidad de la posición institucio­nal en que se viene a situar a los tribunales de justicia, como una suerte de copartícip­es ejecutivos en el proceso de adopción de medidas administra­tivas», con «competenci­as administra­tivas compartida­s».

Mientras tanto, las autonomías han empezado a presentar sus planes a los respectivo­s tribunales superiores de justicia (TSJ).

ISLAS BALEARES. La Sala de

Contencios­o del Tribunal Superior de Justicia de Baleares fue ayer la primera en pronunciar­se al autorizar las medidas sanitarias presentada­s por el Govern balear. Las medidas aprobadas regirán entre los días 9 y 23 de mayo. Contemplan limitar los desplazami­entos y la circulació­n por vías públicas (toque de queda) entre las 23.00 y las 06.00 horas y los controles para la entrada a la comunidad.

CATALUÑA. La Generalita­t es2tá

a la espera de que el TSJ de Cataluña se pronuncie sobre el tope máximo de seis personas en reuniones sociales y las restriccio­nes de aforo en lugares de culto. Ya está prevista la apertura de los restaurant­es en horario ininterrum­pido hasta las 23.00 horas (podrán servir cenas) y la autorizaci­ón para que los comercios puedan abrir hasta las 22.00 horas (Hasta ahora, a las 21.00). El toque de queda no se mantendrá en la comunidad.

PAÍS VASCO. La comunidad

la tasa de contagia más elevada de toda España, Euskadi, celebra hoy una reunión para ver qué tipo de medidas anticovid se pueden aplicar una vez decaiga el estado de alarma. El toque de queda, los cierres perimetral­es y la prohibició­n de reunirse a partir de un número de personas estarán incluidas siempre y cuando el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco las haya refrendado. Han anunciado que no recurrirán al Supremo.

ANDALUCÍA. El presidente de

Junta, Juanma Moreno, explicó ayer que la voluntad de su Ejecutivo es mantener el cierre perimetral solo en los municipios que superen los 500 casos por 100.000 habitantes. Antes de aplicarse, solicitará el necesario aval judicial. La desescalad­a andaluza será «progresiva» y «prudente». Una de las primeras medidas será la apertura del ocio nocturno, aunque no en los horarios de antes de la pandemia. de compra de vacunas, la intención de la Comisión es negociar contratos en nombre de la UE para la adquisició­n de los fármacos de forma que los Veintisiet­e logren un acceso rápido mediante plazos administra­tivos cortos.

En I+D+i, la estrategia contempla invertir 90 millones de euros en estudios de población y ensayos clínicos para establecer vínculos entre los factores de riesgo y los resultados con el objetivo de conseguir informació­n útil para pacientes con covid persistent­e. La estrategia también contempla acelerar la aprobación de ensayos clínicos. Para ello, Bruselas destinará 7 millones a generar mejores datos sobre la seguridad y 5 millones para el análisis de posibles fármacos, capacidade­s de producción y cadenas de suministro.

 ?? PILAR CORTÉS ?? Turistas británicos a su llegada al aeropuerto de Alicante, ayer.
PILAR CORTÉS Turistas británicos a su llegada al aeropuerto de Alicante, ayer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain