El Periódico Aragón

España registra una de las cifras más trágicas por el coronaviru­s

El día con más contagios fue el 15 de enero, con 40.000, y el que menos, el 7 de marzo, con 3.423 Las vacunas ofrecen un panorama esperanzad­or, pero aún falta para finalizar la crisis sanitaria

- VALENTINA RAFFIO eparagon@elperiodic­o.com

España ya ha salido del estado de alarma; pero no de la pandemia. Se abre una nueva etapa de la lucha contra la pandemia, pero el peligro del virus sigue ahí. Han pasado 196 días desde que el pasado 25 de octubre se decretó esta medida extraordin­aria para intentar contener la expansión del virus. Desde entonces el país ha sufrido tres oleadas de contagios (una en otoño, una después de Navidad y otra después de Semana Santa) y ha registrado algunos de los récords de infectados más preocupant­es de toda la pandemia. Pero la llegada de las vacunas ha abierto una brecha de esperanza.

El panorama epidemioló­gico ha cambiado mucho en estos seis meses y medio. Según recoge el último informe antes del estado de alarma, España registraba más de 8.000 contagios diarios, más de 600 fallecidos en la última semana y un total de 34.752 muertes por covid-19. Y los hospitales atendían más de 14.500 pacientes infectados. El virus ocupaba un 12% de las camas ordinarias y un 22% de las ucis. La incidencia acumulada rebasaba el umbral de los 360, con Navarra, Castilla y León y Madrid como las autonomías más afectadas. Y la tasa de positivida­d estaba por encima del 12%.

Mientras, Europa se enfrentaba a una segunda oleada «más dura y más mortífera» que al inicio de la pandemia. A principios de octubre el virus sumaba más de un millón de fallecidos por todo el mundo y un balance global de más de 42 millones de contagiado­s (el equivalent­e al 70% de la población española, sin ir más lejos).

En los siguientes meses, la pandemia ha sufrido muchos altibajos. Los contagios se han disparado en los momentos de más interacció­n social (como el verano, las fiestas y las vacaciones). Por otro lado, la curva se ha doblegado ahí donde se han aplicado medidas de prevención y control. El día que más casos se diagnostic­aron fue el 15 de enero, con 39.361 positivos más en un solo día en toda España. Por contra, el día con menos fue el 7 de marzo, que solo sumó 3.423 positivos en todo el país.

Cuando parecía que el futuro sería una concatenac­ión de ola tras ola, y de restriccio­nes, la llegada de las primerísim­as vacunas empezó a dibujar el camino que lleva al «principio del fin de la pandemia». La campaña de inmunizaci­ón arrancó con optimismo, pero lenta por la escasez de dosis y problemas logísticos. Europa tiene hasta cinco fórmulas aprobadas; Pfizer, Moderna, AstraZenec­a, Janssen y Sinopharm.

196 días después del inicio de la alarma, el panorama es diferente. España registra 3.900 casos en un día y 251 fallecidos en la última semana. Los hospitales españoles atienden a 8.605 pacientes infectados. La incidencia se sitúa en 198 a nivel estatal, con País Vasco, Madrid, Navarra y Aragón como las autonomías más afectadas. La tasa de positivida­d se sitúa alrededor del 7%; dos puntos más de la cifra que, según la OMS, sería sinónimo de tranquilid­ad pandémica. El balance global de la pandemia suma 154.815.600 casos y 3.236.104 fallecidos en el mundo.

Hay varios indicadore­s que ayudarán a vislumbrar el fin de la pandemia. El primero, la incidencia acumulada. El segundo, la ocupación del sistema sanitario. Y el tercero, los índices de positivida­d. Gracias a las vacunas vemos que hay luz al final del túnel y que cada vez estamos más cerca. Eso sí, mantengamo­s la calma para no descarrila­r al último momento.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain