El Periódico Aragón

El teletrabaj­o se reduce por los costes que implica para las empresas

- GABRIEL UBIETO BARCELONA

La nueva ley del teletrabaj­o cumple este mes siete meses en vigor y hasta ahora han sido pocos los convenios o acuerdos de empresa que han trascendid­o para estabiliza­r esta modalidad de jornada más allá de la emergencia pandémica. Parte de las empresas muestran recelo, cuando no rechazo, ante la idea de iniciar negociacio­nes al respecto, ante la perspectiv­a de que compensar los gastos derivados del ejercicio a distancia incremente sus costes laborales de manera permanente.

La parálisis de la negociació­n colectiva entre patronales y sindicatos fruto de la crisis del covid tampoco ayuda a desatascar este frente. Y existe malestar entre parte de la población que puede y quiere teletrabaj­ar, pero que no consigue interlocut­ar con sus jefes para pactar un equipo adecuado, un mínimo de días a la semana o unos pluses compensato­rios, entre otros aspectos. Actualment­e, según los últimos datos de la EPA, el 11,1% de los trabajador­es ejercen a distancia más de la mitad de la semana. Eso equivale a unos 2,1 millones de personas en todo el país.

La ley de trabajo a distancia que entró en vigor el 13 de octubre deja gran parte de su despliegue en manos del acuerdo de la negociació­n colectiva: ya sea vía convenios sectoriale­s o de acuerdos individual­es entre el empleado y la dirección. Detalles como el equipo mínimo que debe proveer la empresa (como ordenador, el monitor, teclado, móvil, etcétera) y los posibles pluses compensato­rios por gastos derivados (wifi, agua, luz) queda al albur del acuerdo entre las partes.

 ??  ?? Oficina de una ‘start-up’.
Oficina de una ‘start-up’.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain