El Periódico Aragón

Los coches usados ganan adeptos ante la atonía y la crisis del sector

La feria Stock Car abre sus puertas con la previsión de vender más de 600 vehículos Los aragoneses compran 3,6 veces más en el mercado de ocasión que en el nuevo

- J. H. P. ZARAGOZA CUESTIÓN DE PRECIO

No corren buenos tiempos para la venta de vehículos. La crisis de los microchips, las secuelas económicas de la pandemia y la incertidum­bre internacio­nal generada por la guerra de Ucrania son algunos de los factores que están mermando la actividad comercial del sector, a lo que se suma un ambiente de confusión entre los consumidor­es, que dudan sobre sus preferenci­as de compra ante el cambio tecnológic­o hacia la movilidad sostenible. En este enrarecido contexto, el mercado de coches de ocasión sale mejor parado y gana adeptos al ser una alternativ­a para quienes quieren adquirir un automóvil a un precio más reducido y sin problemas en los plazos de entrega.

La Feria de Zaragoza mide el pulso estos días a este negocio con la celebració­n de Stock Car, el salón de los vehículos de ocasión, seminuevos y de kilómetro cero, que abrió ayer sus puertas y permanecer­á abierto hasta el próximo domingo. La edición número 13 de este certamen cuenta una superficie de exposición de 35.000 metros cuadrados sobre la que se exhiben más de 1.400 turismos y todoterren­os, una oferta que viene de la mano de más de 30 marcas de automoción, concesiona­rios y empresas multimarca.

El certamen ha arrancado con buenas expectativ­as y la previsión de superar las buenas cifras de ventas alcanzadas en la cita de 2021. «Espero que batamos los récords en ventas del año pasado», cuando se vendieron 600 coches en los cuatro días de la feria, aseguró ayer el presidente

Los talleres viven un repunte de actividad por las reticencia­s a comprar de los clientes

de la Feria Zaragoza, Manuel Teruel, en la inauguraci­ón del salón junto al director de Desarrollo de Negocio de la entidad, Alberto López.

En las primeras horas desde la apertura de Stock Car ya podían verse carteles de vendido en algunos de los puestos. «Los expositore­s están muy ilusionado­s», destacó Teruel, que animó a visitar el recinto ferial por la oportunida­d que supone por la amplitud de la oferta y los precios competitiv­os que se ofrecen. «Hay mucha gente que se cambia el coche de cara a las vacaciones» y lo hace, apuntó, aprovechan­do esta cita, a la que acuden no solo visitantes de Zaragoza, sino de también de otros lugares. En el caso de los vehículos de kilómetro cero el ahorro respecto a los de estreno ronda el 20% y el 30%.

Los vehículos de ocasión se presentan como la alternativ­a para quienes quieren comprar un coche en actual contexto de confusión que vive el mercado automovilí­stico. Las dudas de los consumidor­es sobre la elección del tipo de motor en plena transición hacia a la movilidad sostenible y los retrasos en la entrega de los modelos nuevos como consecuenc­ia de la crisis de semiconduc­tores son algunas de las razones que explican el mayor protagonis­mo que tiene la segundo mano.

«En líneas generales se están vendiendo pocos coches, pero los nuevos están sufriendo más que los usados», apuntó José Antonio Mora, presidente de la Asociación de Talleres

de Reparación de Vehículos de Zaragoza, un segmento de negocio que está viviendo un «repunte de la actividad» ante las reticencia­s de los consumidor­es por la compra. «A día de hoy tenemos más trabajo y más movimiento. La gente tira con lo tiene. Estamos viendo vehículos antiguos que no pensábamos volver a ver».

«Es un momento complicado en el sector, que está inmerso en un compás de espera, y lo que suele primar por encima de todo es el precio, lo que hace que la segunda mano sea muy atractiva», según Mora.

En los primeros cuatro meses del año se han vendido 14.265 coches de ocasión en Aragón, tres veces y media más que nuevos (3.903 coches nuevos). El volumen de operacione­s de los primeros ha caído un 12% anual en dicho periodo, casi el triple que el descenso registrado en los segundos (-34%). grano. Supone, por segundo año consecutiv­o, una merma del 29,27%.

El descenso previsto de la cosecha es generaliza­do y afecta a todas las comunidade­s donde más presencia tiene este cultivo. En mitad norte de España, la caída se achaca a las fuertes heladas de abril, mientras que en Andalucía, Murcia o Comunidad Valenciana el impacto se debe a la sequía y la proliferac­ión de enfermedad­es fúngicas por intensas lluvias, que dañaron tanto a la producción convencion­al pero especialme­nte la ecológica. Esta reducción no se ha visto compensada por la entrada de nuevas superficie­s productiva­s.

El cultivo de almendros alcanza una superficie total de 522.142 hectáreas, un 7,99% más debido a la entrada en producción de casi unas 39.000 hectáreas. Aragón cuenta con 67.960 hectáreas, un 2% más.

 ?? ÁNGEL DE CASTRO ?? Ambiente del salón de vehículo de ocasión Stock Car, que abrió ayer sus puertas en la Feria de Zaragoza.
ÁNGEL DE CASTRO Ambiente del salón de vehículo de ocasión Stock Car, que abrió ayer sus puertas en la Feria de Zaragoza.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain