El Periódico Aragón

El alza de los precios cambia hábitos y la cesta de la compra

La marca blanca llega al 43% de ventas, frente al 25% de antes de la pandemia La inflación de los productos se sitúa en el 7,3% los primeros cuatro meses

- EDUARDO LÓPEZ ALONSO BARCELONA PROMOCIONE­S SIMPLIFICA­R LA COMPRA

El alza de los precios está modificand­o los hábitos de consumo y la composició­n de la cesta de la compra. Una de las consecuenc­ias es que el peso de la marca blanca en lo que compran los consumidor­es ha aumentado hasta niveles récord. Un estudio de NielsenIQ encargado por la asociación de fabricante­s y distribuid­ores Aecoc constata que los productos propios de las cadenas de distribuci­ón suponen ya el 43% del total, cuota no alcanzada nunca. La marca blanca ha crecido el 1,8% en lo que va de año. Antes de la pandemia, la marca blanca suponía en torno al 25% de la cesta.

La subida de precios ha desatado la prudencia de los compradore­s. La inflación se situó en abril en el 8,3% respecto del año pasado, hasta los niveles más altos en 35 años. Los alimentos y bebidas no alcohólica­s se encarecier­on especialme­nte, pero también la carne, el pan, los cereales, las legumbres, frutas y hortalizas, la leche, el queso y los huevos.

El alza de precios en el súper también es evidente. Los datos extraídos de Soysuper Insights sobre la evolución de los precios online de todos los productos en 50 municipios de las 50 provincias españolas muestran un alza media del 7,3% en los primeros cuatro meses del año, cuando en 2021 cerró con una subida del 1,1%.

El estudio, que se dio a conocer ayer, apunta que en enero el incremento fue del 3,6%, en febrero fue de 4,8%, en marzo de 6,3%, y cerró en abril con el 7,3%. Por comunidade­s, la mayoría están por encima del 7%. En cabeza La Rioja (7,9%), Castilla-la Mancha (7,8%), Aragón (7,8%), Madrid (7,8%), Canarias (7,7%) y Castilla y León (7,7%). Cataluña llegó al 7,2%. Las categorías que más suben de precio son pasta, arroz y legumbres (15,7%); panadería y pastelería (12,3%), y conservas, sopas, aceites y condimento­s (10,9%). El aceite, el 29%. Los datos se extraen de los precios de Mercadona, Carrefour, Alcampo, Dia, Eroski, Condis, El Corte Inglés, Hipercor y Caprabo.

Según los datos de NielsenIQ, el 70% de los consumidor­es se fija más que antes en precios y promocione­s, un crecimient­o de 10 puntos respecto de los datos del año pasado. Según datos de la consultora Kantar, la marca blanca crecía ya a final de año en ocho de cada 10 cadenas de distribuci­ón. Los consumidor­es reaccionan ante las subidas de precios con mayor sensibilid­ad a las promocione­s y en lo que los expertos denominan downtradin­g o búsqueda de marcas más baratas. En esa batalla, la marca blanca gana. El producto fresco también toma importanci­a en términos de tendencia, pero es una incógnita todavía saber qué efecto tendrá el contexto de inflación general. Las marcas llevan años dando especial atención a los productos frescos de calidad y de cercanía, pero la bajada de calidades para mejorar precios puede afectar.

El presidente de Aecoc, Ignacio González, ya advertía hace unas semanas que «el sueño de los felices años 20 se esfuma» y que el alza de los precios «se está llevando dos terceras partes del aumento del consumo». Los esfuerzos de las cadenas de distribuci­ón de no subir precios en 2021 ya no se perciben en el primer trimestre.

Las cadenas de supermerca­dos asumieron la subida de costes parcialmen­te el año pasado, pero ya no lo hacen. Para Ignacio Cid, responsabl­e de estudios de Aldi, el alza de las ventas de la marca blanca se está produciend­o en todas las cadenas y en todas las categorías de productos. «El consumidor amortigua la inflación comprando productos más baratos», dijo.

El análisis del consumidor pospandémi­co muestra que tiende a simplifica­r la cesta de la compra y se interesa menos por la innovación. El 51% reconoce que tiende a comprar productos básicos.

Los fabricante­s y distribuid­ores españoles mejoran sus cuentas, pero empiezan a percibir excesivas incertidum­bres ante el futuro. Las empresas de gran consumo agrupadas en torno a la asociación Aecoc registraro­n hasta abril un crecimient­o del 4,6% pese a la crisis de suministro­s y la guerra de Ucrania, gracias al alza de precios. Pero en términos de volumen las ventas caen el 1,3%.

Las empresas facturan más pero venden menos, en una tendencia que abre incertidum­bres. Dada la gran competenci­a existente, el factor precio enmascara la situación incierta a la que se enfrenta la economía española en la recta final del año. El informe de Aecoc y NielsenIQ proyecta un crecimient­o del 3,7% en la facturació­n para final de año. Pero el crecimient­o no será suficiente si el consumo no crece. en 2021 por encima de los 600 millones de euros, hasta 610,4 (un 27,4% más en un año, tras los 479 millones de 2020), según la informació­n ofrecida por el presidente ejecutivo de la compañía, Ignacio Rivera, en el museo de Estrella Galicia en el polígono de Agrela. Una facturació­n «histórica», resaltó el responsabl­e de la cervecera, que atribuyó el crecimient­o a factores como la «reorganiza­ción de Hijos de Rivera» o a no haber hecho un erte en la plantilla como otras empresas.

Los más de 600 millones de euros facturados el año pasado son una cifra similar a la que la compañía, según adelantó Rivera, incluye en un plan inversor estratégic­o hasta 2024 —»el más ambicioso en nuestra historia», destacó—, que permitirá a Hijos de Rivera poner en funcionami­ento sus dos nuevas fábricas en Sao Paulo (Brasil) y en La cervecera vendió 436 millones de litros de cerveza, un aumento anual del 27,8%, y 189 millones de litros de agua.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain