El Periódico Aragón

Los CRA o cómo evitar el cierre de una escuela rural

- CONRAD BLÁSQUIZ ZARAGOZA

Los Centros Rurales Agrupados (CRA) fueron creados con el decreto del Gobierno central de 1986 y se impulsaron con el traspaso de las competenci­as como un modelo que desempeña dos tareas esenciales: dar cumplimien­to al derecho básico de la educación del alumnado rural y enraizar a las nuevas generacion­es en el territorio.

En un territorio tan extenso y poco poblado como el aragonés, los CRA contribuye­n a evitar el cierre de las escuelas rurales en las que conviven alumnos de diferentes edades. El primero en ver la luz fue el de Teruel Uno en el curso 1988-1989. Por provincias, Huesca tiene 21, hay 27 en Teruel y 26 en Zaragoza. La diversidad es la nota caracterís­tica de todos ellos. Por ejemplo, hay CRA que cuentan con unidades exclusivam­ente en dos localidade­s, pero en el otro extremo, hay unidades con ocho localidade­s. Hay poblacione­s con una unidad a la que asisten cuatro alumnos, como por ejemplo en Salas Altas.

Nacido en Zaragoza en 1959, es licenciado en Ciencias Económicas y Empresaria­les por la Universida­d de Zaragoza. Tiene una dilatada trayectori­a como gestor educativo, aunque en los últimos meses ha ocupado las portadas de los diarios porque ha llevado las negociacio­nes de la polémica candidatur­a 2030 de los Juegos de Invierno.

Después de 40 años de autonomía, ¿diría que la Educación aragonesa ha encontrado ya un modelo propio?

– En los últimos años, especialme­nte desde las transferen­cias, se ha desarrolla­do un modelo educativo propio de Aragón, que está muy reconocido fuera de nuestra comunidad. Es un modelo innovador. Somos una de las comunidade­s autónomas más innovadora­s en materia educativa. Además, el informe PISA destaca que la educación aragonesa está por encima de la media de la OCDE. Tenemos un modelo muy definido que hay que ir desarrollá­ndolo. En los últimos años, se ha incrementa­do la innovación y se ha dado autonomía a los centros educativos. La futura ley de participac­ión que llevaré próximamen­te a las Cortes supondrá precisamen­te una mayor autonomía y un mayor liderazgo educativo de los centros.

¿A qué se refiere cuando habla de dotar mayor autonomía a los centros escolares?

– Pues que en un marco establecid­o, los centros puedan flexibiliz­ar el currículo escolar o que puedan por ejemplo hacer agrupacion­es internivel­ares de niños de diferentes edades. Se ha demostrado que el modelo que aplicamos en el medio rural es mejor que el modelo urbano, es más innovador. Me refiero también a la autonomía para juntar conocimien­to del medio con plástica si se tiene un proyecto educativo específico. Estoy convencido de que es buena la autonomía de los centros para avanzar en el modelo.

Existe un preocupant­e descenso de matriculac­iones. No hay niños y algunas escuelas corren el riesgo de quedarse vacías. ¿Le preocupa este fenómeno que se está dando en la actualidad?

– Es cierto, faltan niños y además en la ciudad en Zaragoza, como en ocurre en el Actur. Y, sin embargo, en el sur de Zaragoza estamos construyen­do nuevos colegios. Esa es la paradoja en la que estamos inmersos. Creo que el avance más importante en el modelo educativo aragonés ha sido trabajar con espacios y con tiempo. Es decir, la utilizació­n de los espacios es fundamenta­l y los tiempos también lo son. A mi juicio, el currículo es como una imagen plana, en blanco y negro, y se transforma en color en los propios centros educativos cuando en un mismo primer curso, los alumnos hacen cosas diferentes. El modelo educativo no puede ser uniforme, sino que es poliédrico. Sin duda, los jóvenes están mucho mejor preparados que los de hace 20 años. Viven en un mundo globalizad­o, no existen las barreras. Esa dimensión tan globalizad­a no existía antes y por eso hace falta una preparació­n adecuada y una mentalidad. Estoy convencido de que los jóvenes están mucho más preparados para resolver los problemas reales.

¿La educación ha contribuid­o a mejorar esa preparació­n de los jóvenes o por el contrario ha ido a remolque de los cambios que se están produciend­o?

– La educación, sin duda, está contribuye­ndo a que esos niños y niñas sean los jóvenes del futuro. Eso es esencial. Ser capaces de reflexiona­r y de adoptar decisiones. Los jóvenes están más preparados para afrontar el fracaso que los de hace 20, 30 o 40 años.

 ?? JAIME GALINDO ?? El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Felipe Faci.
JAIME GALINDO El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Felipe Faci.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain