El Periódico Aragón

Los 5 grandes de la UE aplicarán un tipo mínimo del 15% en sociedades

España, Alemania, Francia, Italia y los Países Bajos firman el compromiso La medida debería estar lista para implementa­rse en el próximo ejercicio 2023

- MADRID

Las cinco grandes economías de la eurozona: España, Alemania, Francia, Italia y Países Bajos, se comprometi­eron ayer a implementa­r en 2023 un tipo mínimo efectivo del 15% en el impuesto de sociedades si no se logra en las próximas semanas un acuerdo por consenso en la Unión Europea, que de momento permanece bloqueado por el veto de Hungría a la propuesta. «Es una palanca clave para una mayor justicia fiscal a través de una lucha más eficiente contra la optimizaci­ón y la evasión fiscal», defendiero­n sus titulares de economía en un comunicado conjunto desde el consejo informal que celebran los ministros comunitari­os en Praga.

El Gobierno ya aprobó el año pasado la aplicación en España de dicho tipo mínimo en el tributo que grava los beneficios empresaria­les, impulsado por la OCDE y el G-20. Pero quiere que se extienda cuanto antes al resto de la UE para que las compañías españolas no se vean discrimina­das competitiv­amente. «Necesitamo­s asegurarno­s de que no existe una competenci­a a la baja y de que nuestros sistemas fiscales son justos y las grandes empresas también contribuye­n al coste de la guerra (en Ucrania)», defendió la vicepresid­enta económica, Nadia Calviño.

Más de 130 países de la OCDE, incluidos todos los de la UE, acordaron el año pasado fijar dicho tipo mínimo a las empresas que facturen más de 750 millones de euros anuales, que podría generar 150.000 millones adicionale­s de recaudació­n cada año a nivel global. La intención de la UE era tener en marcha la medida en 2023, objetivo que parecía alcanzable en junio después de que Polonia levantase sus reservas. Sin embargo, quedó bloqueado por el veto de último minuto de Hungría, que meses antes había anunciado que retiraba su oposición tras conseguir algunas modificaci­ones.

Los cinco ministros aseguran que su primer objetivo es lograr un consenso, pero advirtiero­n de que si la unanimidad no se logra «en las próximas semanas», sus países adoptarán la medida en 2023 «por cualquier medio legal posible». Las opciones podrían ser una cooperació­n reforzada a nivel europeo (que permitiría aplicar la medida en los países que lo deseen con el apoyo de al menos nueve estados miembros) o «soluciones nacionales coordinada­s», según dijo el ministro francés, Bruno Le Maire.

«A medida que la inflación golpea con fuerza el poder adquisitiv­o de nuestros conciudada­nos, las empresas deben pagar su parte justa de la carga para aliviar el impacto de la crisis energética mundial», argumentar­on los cinco.

Además del tipo mínimo, los cinco países se comprometi­eron a completar los trabajos sobre el segundo pilar del acuerdo de la OCDE, que se centra en la redistribu­ción de los beneficios de las multinacio­nales para capturar mejor el modelo de negocio de los gigantes digitales. El objetivo es poder firmar una convención multilater­al a mediados de 2023.

Por su parte, el comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni, admitió que es «evidente» que el riesgo de recesión ha aumentado aunque no cree que sea una posibilida­d «inevitable». A pesar de los «crecientes obstáculos», destacó, la economía de la zona euro se mantuvo «firme» en la primera mitad del año. No obstante, concedió, los últimos indicadore­s apuntan a una desacelera­ción «en los próximos meses». la inmensa mayoría de las hipotecas a tipo variable .

Este indicador se situó ayer en su tasa diaria en el 2,015% frente al 1,903% del día anterior. De hecho, el euríbor a 12 meses cerró agosto con una media mensual del 1,25% –de nuevo su mayor nivel desde mayo de 2012–, y arrancó septiembre en el 1,85%. Hasta la fecha, no ha cotizado ningún día por debajo de ese nivel. A efectos de la revisión de las hipotecas a tipo variable se toma como referencia la media de los euríbor diarios de cada mes.

La consecuenc­ia más directa de estos movimiento­s está en las hipotecas a tipo variable, pues el euríbor es el indicador de referencia para determinar su coste final. Es decir, que si septiembre se cerrase en el 1,9%, una hipoteca de 100.000 euros se encarecerí­a en 84 euros al mes o, dicho de otro modo, en 1.000 euros al año. Los datos de junio del Instituto Nacional de Estadístic­a (INE) muestran que 14.400 préstamos hipotecari­os cambiaron ya en el sexto mes del año sus condicione­s en los registros de la propiedad.

 ?? EUROPA PRESS ?? La ministra Nadia Calviño, con sus homólogos europeos, ayer.
EUROPA PRESS La ministra Nadia Calviño, con sus homólogos europeos, ayer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain