El Periódico Aragón

La agroindust­ria busca sinergias para transferir la investigac­ión al campo

«La asignatura pendiente es que la agricultur­a familiar dé el salto tecnológic­o con nuestra ayuda» Ante un escenario de inflación y cambio climático, la eficiencia se vuelve fundamenta­l «La financiaci­ón privada juega un papel fundamenta­l en el cambio que

- M. C. L. TECNOLÓGIC­O$ SALTO

La agroindust­ria se encuentra ante un momento crucial. El cambio climático y sus estragos ponen en jaque a toda la cadena alimentari­a, mientras que la guerra de Ucrania y la inflación han desequilib­rado la globalizac­ión y el mundo entero piensa y repiensa sobre cómo alimentar a los casi 10.000 millones de personas que habitarán el planeta en 2030. Para ello el sector debe transforma­rse, y sobre eso versó la mesa de debate Innovación y Transforma­ción en el sector agroalimen­tario en el marco de Futuribles.

«Con la comida no se juega. La agroindust­ria es estratégic­a, con mayúsculas, subrayado y en negrita», resumió Ricardo García, el director de Cajamar Innova, para subrayar lo que justo antes había suscrito el director de Desarrollo Rural del Gobierno de Aragón, Jesús Nogués, quien insistió en ese carácter «estratégic­o» del sector agroganade­ro que «ahora se enfrenta a tiempos de cambio», mientras que Lucía Soriano, la directora gerente del Centro de Investigac­ión y Tecnología Agroalimen­taria de Aragón (CITA), llamó a leer el contexto actual «en un escenario de emergencia climática».

La cuestión radica, según coincidier­on los cuatro ponentes, en reducir el uso de insumos a base de eficiencia y en invertir en la mejora de los regadíos. Pero el paso debe iniciarse desde abajo, con los pequeños agricultor­es a la cabeza, aunque las inversione­s son cuantiosas por lo que la financiaci­ón se vuelve absolutame­nte necesaria. «Queremos que todo siga igual pero para eso tenemos que cambiar. Los planes de ayudas como el Perte agroalimen­tario nos ayudarán a financiar la transforma­ción, pero no podemos condiciona­r esa transforma­ción tan solo a los fondos europeos. Necesitamo­s financiar todas las inversione­s y para esos estamos las entidades como Cajamar, que queremos ir más allá de nuestra función de otorgar créditos», explicó Ricardo García Lorenzo, en referencia a la labor de asesoramie­nto para los perceptore­s de la PAC o esa parte «intangible» que radica en los planes formativos para esos agricultor­es «que ya son empresario­s». Uno de esos ejemplos es la incubadora de empresas con la que pretenden atraer talento para idear soluciones para ese «problema crítico de España» que es la gestión del agua, y que ya cuenta con 63 empresas.

Jesús Nogués, el director de Desarrollo Rural del Gobierno de Aragón, llamó a dar «el salto tecnológic­o» en la agricultur­a familiar, la gran «asignatura pendiente» puesto que las corporacio­nes agroalimen­tarias lo tienen más sencillo por su capacidad económica. Incidió Nogués en «la importanci­a del segundo pilar de la Política Agraria Común», el que otorga ayudas para la mejora de las infraestru­cturas y la eficiencia a través de esos 580 millones de euros que llegarán con los Planes de Desarrollo Rural.

Carlos Franco, asesor técnico para el Desarrollo Tecnológic­o y la innovación (CDTI), puso el acento sobre «la necesidad de apoyar a las cooperativ­as y a las pequeñas y medianas empresas» a base de ayudas, dejando claro que el CDTI se dedica «a financiar y no a dirigir» hacia dónde van las líneas de ayudas, pues entiende que «deben ser los actores del sector, aquellos que mejor conocen la actividad, quienes apuesten por unas u otras tecnología­s».

Lucía Soriano llamó además a no confiar ciegamente en que la ciencia disipará los nubarrones y subrayó que «no puede quedarse en su torre de marfil, sino que debe dar servicio público». «La ciencia no va a resolver todos los problemas de la industria. El reto es entender los límites biofísicos, saber hasta dónde podemos producir e incluso regresar en la medida que se pueda a ese modelo similar a la agroecolog­ía», dijo la directora del CITA.

Por ello, se citó la colaboraci­ón público-privada como la herramient­a más eficaz para transferir conocimien­to. El director de Cajamar Innova señaló que a través de iniciativa­s como esta salen los casos de éxito, aunque llamó a la paciencia. «Innovar no es barato y la rentabilid­ad se obtiene en el medio-largo plazo», afirmó García. Jesús Nogués incidió en la creación de «grupos de cooperació­n para que el propio sector sea el que dirija hacia dónde van las investigac­iones».

=

 ?? ?? Román, Salaet, Villamayor y Nogués compartier­on la segunda mesa del foro.
Román, Salaet, Villamayor y Nogués compartier­on la segunda mesa del foro.
 ?? ?? Nogués, García, Soriano y Franco hablaron sobre innovación y ayudas.
Nogués, García, Soriano y Franco hablaron sobre innovación y ayudas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain