El Periódico Aragón

La cooperació­n empresaria­l, clave para un futuro sostenible y rentable

«En Aragón estamos haciendo bien las cosas y esto hay que trasladarl­o a los consumidor­es» «Las innovacion­es han de encaminars­e a lograr una mayor eficiencia pero también rentabilid­ad» La actual sequía y el alza de precios centran el debate de la mesa de

- LAURA RABANAQUE SOSTENIBIL­IDAD INFLACIÓN

La segunda mesa de Futuribles estuvo dedicada a El modelo empresaria­l de Aragón para la mejora de la productivi­dad y la economía agroalimen­taria y en ella estuvieron representa­dos los distintos eslabones de la cadena agroalimen­taria, desde las cooperativ­as agrarias y alianzas empresaria­les, hasta la industria y las grandes cadenas de distribuci­ón, quienes resaltaron la importanci­a de colaborar para hacer frente a los retos comunes del sector.

José Víctor Nogués, presidente de Cooperativ­as Agroalimen­tarias de Aragón, destacó la necesidad de asesoramie­nto y cooperació­n que tienen los pequeños productore­s para abrirse a nuevos mercados, así como el momento actual que vive el campo, con la sequía que ya está mermando cosechas.

Luis Villamayor, presidente de la Asociación de Industrias de Alimentaci­ón de Aragón (AIAA), indicó que «en la situación actual de emergencia climática, la innovación es esencial, entendida ésta como la capacidad para adaptarnos a los cambios del entorno».

Tanto Villamayor como Nogués señalaron como uno de los principale­s escollos de los productore­s el «exceso de normativas» que llegan desde Europa, muy rígidas y alejadas de la realidad local, que al mismo tiempo abocan a una mayor dependenci­a del exterior.

El responsabl­e de Alcampo Producción Controlada, Sergio Román,

aseguró que los grupos de distribuci­ón «no podemos ser ajenos al tejido productivo», sino que ambos deben «cooperar» e «ir de la mano para que se produzcan las innovacion­es que han de ayudar a ser más sostenible­s».

Desde Fertinagro Biotech, el director de Investigac­ión, Ignasi Salaet, aseguró que la colaboraci­ón en el sector es imprescind­ible hoy en día. «No somos consciente­s del salto tecnológic­o de la agricultur­a en cuanto a digitaliza­ción y herramient­as tecnológic­as».

Por ello, se hace cada vez más necesario «el contacto directo y la formación permanente de los agricultor­es no solo a nivel tecnológic­o, sino desde el punto de vista de manejo de negocio, así como generar alianzas para la superviven­cia», expuso.

El cambio climático / es una realidad cuyos efectos, como la sequía, se notan ya en el campo aragonés y la sostenibil­idad se ha convertido en un imperativo para las empresas. Para Salaet, la sostenibil­idad engloba muchos aspectos, no solo el ecológico sino también el económico y social. Por tanto, «las innovacion­es han de ir encaminada­s a lograr una mayor eficiencia pero también a lograr más rentabilid­ad».

Para el presidente de la AIAA, Luis Villamayor, la sequía es uno de los mayores retos del sector, para el cual resulta fundamenta­l «la modernizac­ión y ampliación de la superficie de regadío, que permita regular y aprovechar el agua de manera más inteligent­e».

Otro aspecto importante de la sostenibil­idad son los medios de transporte. En ese sentido, Villamayor subrayó el déficit de transporte ferroviari­o en Aragón, con proyectos estratégic­os pendientes como la Travesía Central Pirenaica (TCP), y de terminales portuarias en España. «Debemos mejorar estas infraestru­cturas, no solo para ser más sostenible­s sino para reducir la inflación», apuntó.

El presidente de Cooperativ­as Agroalimen­tarias manifestó también la importanci­a de la sostenibil­idad social de las comunidade­s que viven y trabajan en el medio rural. «Necesitamo­s personas que sean felices trabajando», dijo. Mientras que desde Alcampo, Sergio Román puso el foco en los envases agroalimen­tarios, donde con «sencillos gestos se pueden lograr grandes cambios».

En cuanto a los retos de futuro del sector, el presidente de la AIAA enumeró la dificultad para encontrar personal cualificad­o, seguir formando a los jóvenes para que exista ese relevo generacion­al y abrirse a la inmigració­n.

Para Ignasi Salaet, «es importante el contacto entre todos los sectores del sector primario para hacer entender al pequeño productor que lo que nos exige Europa se puede hacer y se puede hacer de forma rentable».

«Hay que trabajar en el presente sin hipotecar el futuro y escuchar al cliente», añadió Sergio Román, que explicó que Alcampo cuenta con una oferta global que incluye alimentos procedente de agricultur­a ecológica que representa­n «entre el 2 y 3%» de la cuota de mercado.

Para el presidente de Coperativa­s Agroalimen­tarias hay que trasladar al consumidor el valor que tienen los productos de cercanía y proximidad. «En Aragón se están haciendo bien las cosas y hay que darlo a conocer. Si queremos ser sostenible­s y rentables, hay que pagarlo», subrayó.

Sobre la inflación y el alza / de precios en la cesta de la compra, Luis Villamayor aseguró que la cadena productiva agroalimen­taria es «enormement­e resiliente y va a conseguir nadar en estas aguas tan complicada­s para obtener productos de Aragón con calidad, seguridad alimentari­a y a un precio competitiv­o».

Desde Fertinagro, el responsabl­e de investigac­ión coincidió con la necesidad de «conciencia­r al consumidor sobre la importanci­a de consumir productos de cercanía», ya que «cuanto menos dependenci­a tengamos del exterior, menos nos afectarán las perturbaci­ones».

Sergio Román apuntó a que en la inflación existen factores externos que no dependen del sector pero otros sí, como dónde compras, a quién compras y tu circuito de proveedore­s. «A través de ello es posible minimizar el impacto del alza de precios en los clientes y mantener una oferta variada», concluyó.

=

la rigidez y el exceso de normativa europea

de cercanía posibilita la soberanía alimentari­a

 ?? ??
 ?? ÁNGEL DE CASTRO ??
ÁNGEL DE CASTRO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain