El Periódico Aragón

Bienes de interés cultural en Aragón

LIBROS ARAGONESES

- MUSEO ALMA MATER PROTEGER EL PATRIMONIO

El año 2007 la Real Academia de Bellas Artes de San Luis, entonces presidida por José Pasqual de Quinto, publicaba un magnifico y útil trabajo sobre La protección del patrimonio arquitectó­nico aragonés a través de las declaracio­nes de Conjuntos y Bienes de Interés Cultural. Era obra de un ilustre borjano, el académico Manuel Gracia Rivas que se atrevió a poner en orden este complejo mundo regalándon­os un impagable instrument­o de trabajo al que acudimos todos los que hemos estudiado este complejo y apasionant­e tema.

El libro tenía todo el listado de las declaracio­nes y sus fechas de incoación/declaració­n, e incluso mostraba los modos en los que los sucesivos gobiernos españoles protegiero­n el patrimonio desde 1882 cuando se declaró el primer monumento nacional en Aragón: la Colegiata de Santa María de Calatayud (1875). Para que lo sepan, el segundo fue la iglesia de Santa Engracia de Zaragoza (1882), el tercero la iglesia de San Pedro el Viejo de Huesca (1885) y más tarde el monasterio de San Juan de la Peña (1889). Por cierto, la basílica del Pilar sería monumento desde el año 1904, el castillo de Loarre desde 1906 y las catedrales de Jaca, Huesca, Teruel o la propia Seo zaragozana desde el año 1931, declaradas por la II República.

Medio siglo antes de este trabajo, Albareda Piazuelo y Blasco Ijazo (1957) hablaron sobre los monumentos nacionales de Zaragoza, Huesca y Teruel, en una publicació­n de La Cadiera, que pueden consultar en la biblioteca del Archivo Municipal de Zaragoza. Y después del libro surgieron muchos artículos de divulgació­n que acercaron el patrimonio a los ciudadanos, cuestión que es mérito de Manuel Gracia Rivas que, por cierto, se preguntaba dos cosas: ¿podemos conocer todos los edificios declarados? y ¿podemos conocer todos los que deban ser declarados?

Catorce años / después, nos llega la segunda gran publicació­n sobre el tema que es producto de la tesis doctoral del zaragozano Javier Borobio Sanchiz, que entre muchas y meritorias obras es el autor intelectua­l y material del excepciona­l proyecto arquitectó­nico del Museo Alma Mater de Zaragoza. Además de su labor como arquitecto, este profesiona­l ha estudiado durante décadas los monumentos en Aragón, denominado­s Bienes de Interés Cultural desde las últimas legislacio­nes que abandonaro­n la calificaci­ón de Monumento Nacional, en concreto desde la Ley de Patrimonio Histórico Cultural de 1985 y de la Ley del Patrimonio Cultural Aragonés de 1999.

De ese trabajo de campo, bibliográf­ico y documental, ha salido este libro que nos presenta la

Buesa

Un nuevo libro arroja luz sobre los monumentos Bien de Interés Cultural

historia de los edificios considerad­os Patrimonio en Aragón desde 1875 a 2019. Comienza con los que se hicieron en la Restauraci­ón Borbónica y sigue con los de la II República, que hizo declaracio­nes masivas (en Aragón protege 77 edificios). Pero además les explica quiénes son los responsabl­es políticos de esta protección, las leyes que dictan y los informes que se emiten para salvaguard­ar lo que se llamó el Tesoro Nacional. Después analiza las declaracio­nes de la dictadura de Francisco Franco, donde se protegen 38 edificios desde que en 1943 se declaró la iglesia de Cervera de la Cañada. Son todo iglesias, cumpliendo las peticiones municipale­s, y la excepción es el puente de San Miguel de Jaca (declaració­n de 1943) y los castillos, que se protegen todos en el año 1949.

En la preautonom­ía son 83 los bienes declarados de Interés, (Huesca 29, Teruel 21 y Zaragoza 33), siendo el momento en el que la Real Academia de Bellas Artes de San Luis toma protagonis­mo y un académico –Ángel San Vicente– informará más de veinte declaracio­nes. En la Autonomía se declaran cinco nuevos, porque los responsabl­es están dedicados a ordenar todo lo que queda pendiente y en muchas ocasiones a recomponer esa documentac­ión perdida o escatimada incluso por el Ministerio.

En este / punto es justo recordar que lo que se hizo después fue consecuenc­ia del trabajo de los entonces jefes de servicio Vicente Domingo y Ramiro Alloza, con sus equipos. En su tiempo se consideró que lo más importante no era dar palos de ciego o contentar ayuntamien­tos sino hacer una ley que protegiera el patrimonio aragonés, ley que tuve el honor de presentar a las Cortes siendo director general de Patrimonio. Aprobada en 1999, todos los sucesivos gobiernos abren una etapa muy fértil con 178 edificios declarados, 473 cuevas y abrigos rupestres o 331 castillos.

Como pueden ver, estamos ante un trabajo magnifico, por el que hay que felicitar a su autor y al que tendrán que acudir todos los que necesiten saber cuándo, cómo y quién declaró iglesias, molinos, puentes, casas, castillos o cuevas bienes de interés cultural de este Aragón que es inmensamen­te rico en patrimonio histórico, artístico y cultural. Algo que no debemos bajar la guardia en proteger.

=

‘Los monumentos declarados Bien de Interés Cultural en Aragón’

Javier Borobio

 ?? ?? La iglesia de Santa Engracia de Zaragoza fue el segundo monumento declarado Bien de Interés Cultural.
La iglesia de Santa Engracia de Zaragoza fue el segundo monumento declarado Bien de Interés Cultural.
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain