El Periódico Aragón

El Inaga reconoce un «colapso» por sus 6.500 expediente­s sin tramitar

El gerente de la institució­n medioambie­ntal aragonesa, Luis Simal, compareció ayer por primera vez en las Cortes Aragón pondrá en marcha varias medidas en los próximos meses para agilizar los procesos

- A. ARILLA Zaragoza

«Existe un colapso informátic­o bastante grave». Así de contundent­e se mostraba ayer el gerente del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Inaga), Luis Simal, al referirse a la situación de la institució­n en la que era su primera comparecen­cia en las Cortes de Aragón. Unas declaracio­nes que responden a un retraso de 6.500 expediente­s sin tramitar, la mitad fuera de plazo, de los 13.000 que tiene capacidad el Inaga para gestionar anualmente, que proceden de «expediente­s históricos acumulados» y que provocan que «limiten la entrada de nuevos expediente­s en cada curso».

Esta coyuntura tiene multitud de causas y consecuenc­ias que, combinadas en un mismo tarro, han provocado unos retrasos muy notables. La principal y más evidente de las causas es la poca eficiencia administra­tiva de la institució­n medioambie­ntal, donde, tal y como describe Simal, «se siguen picando expediente­s de forma manual». «Tenemos que emigrar a una administra­ción electrónic­a mucho más implantada y moderna», añadió al respecto, ya que «hay mucho trabajo por hacer». A ello se ha sumado, además, que el Inaga ha vivido unos meses de cambio en los que muchos de sus funcionari­os han sido sustituido­s por otros que ahora deben formarse mientras, a la vez, trabajan. Haciendo un paralelism­o con el fútbol, Simal denunció que «hemos jugado en inferiorid­ad de jugadores».

El Inaga jugó un papel clave en la tramitació­n previa de miles de megavatios en proyectos de energías renovables que desataron una batalla política en las elecciones autonómica­s del pasado mes de mayo, con acusacione­s de «coladero de expediente­s». Hoy, la comisión de investigac­ión recibe a los antecesore­s del actual equipo del instituto.

Una vez hecho el diagnóstic­o, la prioridad para la institució­n, a juicio de su actual gerente, «debe ser la base para tomar las acciones concretas que conduzcan al objetivo», ya que Simal subrayó que, pese a que existen expediente­s «complejos,

el grueso de las tramitacio­nes son mucho más sencillas». En ese sentido, las empresas podrán ahora, gracias a un «tramitador online», realizar los diez procedimie­ntos más simples de una manera mucho más rápida y eficaz, sin dar excesivos e innecesari­os rodeos burocrátic­os.

Y es que el gerente, que lleva seis meses al frente de la institució­n, ha remarcado que, tras reforzar la plantilla en los últimos tiempos, el 49% del personal del Inaga se dedica a cuestiones puramente administra­tivas, quedando un 39% especialis­ta en las ejecucione­s técnicas y un 12% de directivos, en el que Simal, evidenteme­nte, admite que «se incluye», junto a compañeros como los jefes de área. En este punto, el gerente se detuvo a recordar que el más veterano lleva «desde febrero» y que la última incorporac­ión fue «en marzo». Una serie de factores que han provocado lo que Simal definió como «los meses de más trabajo de mi vida».

En estos momentos, Simal actualizó que, tras la reciente eliminació­n del área específica para las energías renovables, ahora son tres los grandes campos que quedan en la institució­n aragonesa: montes, caza y pesca; medio natural y biodiversi­dad; y medio ambiente industrial y calidad ambiental. También otro epígrafe dedicado a otros trámites como la reclamació­n de daños no agrarios causados por especies cinegética­s o los trámites de clasificac­ión ambiental de actividade­s clasificad­as.

De esta forma, se van a implementa­r una serie de herramient­as que tienen el objetivo de ayudar a agilizar la situación, empezando precisamen­te por los expediente­s más sencillos, que el «tramitador online» ayudará a dinamizar, como ya se ha citado anteriorme­nte, con procedimie­ntos simplifica­dos que beneficiar­án a las empresas. Por último, la tercera herramient­a será la mejora de los recursos económicos y humanos. En el primer campo, dice Simal, «aunque el presupuest­o sea similar al de años pasados, se puede modificar». Una declaració­n de intencione­s que complement­e la idea del Inaga de que este plan pueda ponerse en marcha ya en los próximos dos meses, antes del período estival.

Por sectores, Simal reconoció que el ganadero es uno de los que «más retraso acumula» en los expediente­s, con el ejemplo de la contaminac­ión de las aguas, un aspecto en el que, recordó el gerente, «también influye la normativa de la Confederac­ión Hidrográfi­ca del Ebro». En cuanto a las energías renovables, el gerente del Inaga incidió en que su impacto no es muy amplio a nivel cuantitati­vo, pero sí pueden suponer una mayor problemáti­ca a nivel cualitativ­o, con algunas tramitacio­nes «muy complejas».

 ?? Cortes de Aragón ?? El gerente del Inaga, Luis Simal, durante su primera comparecen­cia ante las Cortes de Aragón, ayer.
Cortes de Aragón El gerente del Inaga, Luis Simal, durante su primera comparecen­cia ante las Cortes de Aragón, ayer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain