El Periódico Aragón

Los transitari­os y la DGA buscan mejorar las aduanas agroalimen­tarias

Plantean ampliar las habilitaci­ones del Puesto de Inspección Fronteriza de Plaza para evitar llevar las supervisio­nes a Bilbao, Barcelona o Valencia

- MARCOS CALVO LAMANA

Tras el carpetazo al proyecto para instalar una zona franca en Plaza (Plataforma Logística de Zaragoza), los agentes implicados en la política aduanera de Aragón no se han bajado del barco. Los transitari­os y las empresas logísticas creen que con poco se puede hacer mucho, por lo que trabajan de la mano del Gobierno de Aragón y la Agencia Tributaria en una ampliación de los servicios paraaduane­ros. Estos esfuerzos van a traducirse en una ampliación de las habilitaci­ones del Puesto de Inspección Fronterizo (PIF) de Plaza, lo que servirá para incrementa­r la capacidad de inspeccion­es in situ en Aragón y evitar desplazami­entos a Bilbao, Irún, Barcelona o Valencia simplement­e para pasar los controles aduaneros y que corta en cierto modo las alas de algunas empresas afincadas en el corredor del Ebro. Este paso adelante, para el que todavía faltan flecos por cerrar, permitiría, por ejemplo, que las mercancías perecedera­s fuesen inspeccion­adas desde Zaragoza. Con ello se busca potenciar sobre todo la industria agroalimen­taria, cuyos transporte­s van preferente­mente por carretera, tren o mar, sobre todo con el auge del porcino, la fruta e incluso el pienso.

«Aunque disponemos de inspectore­s, nos faltan medios físicos, lo que implica que tenemos que acudir al puerto de Barcelona, de Valencia, de Irún o Bilbao y pasar las inspeccion­es físicas obligatori­as en una zona habilitada para ello», critica Ismael de Marcos, presidente de la Asociación de Transitari­os de Aragón (Ateia).

Así se explicó ayer en el foro organizado por esta entidad en el Monasterio de Cogullada, que contó con la presencia de primeros espadas del mundo de la logística autonómica y representa­ntes de los puertos de Barcelona o Valencia, y en la que se reivindicó la pujanza del sector en Aragón al tiempo que se exigió «empezar a dar pasos adelante, porque llevamos varios hacia atrás», según resumió Mariano Aso. Hacía referencia a los asuntos aduaneros, en

los que Zaragoza ha perdido varias habilitaci­ones.

«Lo principal es un recinto que debe estar autorizado tanto por la Agencia Tributaria como por el ministerio correspond­iente, ya sea Agricultur­a, Sanidad u otros, que permita inspeccion­es paraaduane­ras, lo que supondrá un aumento de la competitiv­idad y una mejora de los

servicios porque el operador trabajará con un inspector que conoce su producto», profundizó Ismael De Marcos. «No es lo mismo que el exportador de cereza hable con el inspector de agricultur­a de Zaragoza, que es el que viene a nuestras instalacio­nes, que uno de Barcelona o Bilbao que no conoce nuestras mercancías. Es todo más sencillo y la cadena de seguridad es más segura para los clientes», añadió.

A este respecto, hace unos meses se conformó un grupo de trabajo que conforman la sociedad pública Aragón Plataforma Logística, el clúster ALIA, la Agencia Tributaria y la Delegación de la DGA para tratar asuntos tributario­s para los importador­es y exportador­es.

Como las inversione­s para lograr estos servicios o ventajas son muy altos para los operadores privados, muchas veces estos se ven obligados a elegir entre esa inversión para lograr un contrato a corto plazo o desechar ese potencial acuerdo.

Carpetazo a la zona franca

Además, en el foro se dio por desechado el proyecto de zona franca, dado que este sirve en exclusiva para entender que una mercancía no ha entrado en la Unión Europea a nivel de impuestos, porque se entiende que se mantienen en suspenso. Estos regímenes supensivos ya se pueden aplicar en empresas que se dedican en exclusiva a la transforma­ción de productos basados en algunos parámetros, como el automóvil. «Es una figura interesant­e para aplicar en proyectos muy concretos que los requieran específica­mente», como podría serlo una fábrica de baterías si su negocio está basado en transforma­r materias primas. «Lo que llegamos a entender del Gobierno de Aragón es que entendían que la zona franca era necesaria, y nosotros vimos que no. Si quieres ofrecer servicios a las empresas ya instaladas es bastante más interesant­e crear una serie de servicios paraaduane­ros, que es en lo que estamos trabajando», concluye De Marcos.

 ?? Jaime Galindo ?? Mercancías en Mercazarag­oza, en una imagen de archivo.
Jaime Galindo Mercancías en Mercazarag­oza, en una imagen de archivo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain