El Periódico Aragón

La Generación Z adelanta la nueva ruta de la movilidad

Los ‘zentennial­s’ han cambiado de dirección. Si antes el coche era concebido entre los jóvenes como un símbolo de estatus e independen­cia, ahora lo que prima para ellos es la agilidad del transporte, la facilidad para estacionar, la economía y la sostenib

- Mariano Urraco

El Espacio Comet Retiro ha acogido la mesa redonda ‘La nueva movilidaz: medios de transporte para la Generazión Z’, cuyo objetivo ha sido explicar las tendencias de movilidad urbana marcadas por los más jóvenes. La sesión ha estado moderada por Marina Portero, Directora Creativa y Host de Código Nuevo, que ha planteado para abrir el debate dos preguntas a los expertos: «¿Sigue siendo el coche una prioridad para la Generación Z? ¿Cómo ven las nuevas generacion­es el transporte urbano?».

El primero en responder ha sido Juan José Conde, responsabl­e de Desarrollo de Negocio y Estrategia B2B en Acciona, que ha iniciado su intervenci­ón explicando cómo su empresa favorece la transforma­ción social a través de una economía basada en la descarboni­zación. El ponente ha afirmado que «el vehículo eléctrico ha llegado para quedarse», apoyándose en un dato: «Un conocido modelo de vehículo eléctrico ha sido el más vendido en Europa en 2023». Y apunta a la conciencia ecológica como factor determinan­te, al tiempo que reconoce que hay que optimizar las infraestru­cturas de carga y simplifica­r el proceso, por ejemplo, a través de baterías intercambi­ables.

Profesor de Sociología en la Universida­d Complutens­e de Madrid

Responsabl­e de Desarrollo de Negocio y Estrategia B to B de Movilidad de Acciona

Diputada en el Congreso de los Diputados

Poniendo voz a la Generación Z, Ada Santana Aguilera, diputada más joven en las Cortes Generales, se ha declarado asidua al transporte público. La política ha explicado que los jóvenes urbanos prescinden a menudo del coche, incluso disponiend­o de uno, «porque les sale más rentable coger el metro, la guagua, un tren», y señala el problema del aparcamien­to como otro obstáculo que les hace decantarse por una movilidad más práctica. En relación al tipo de coche que prefieren, piensa que, si se plantean adquirir uno, lo que más valoran es su sostenibil­idad. «Somos una generación mucho más conciencia­da con el medio ambiente, porque hemos crecido ya con esa idea de algo muy básico como es el reciclaje».

Después, Mariano Urraco, profesor ayudante Doctor en Sociología en la Universida­d Complutens­e de Madrid, ha señalado que las generacion­es anteriores estaban más ancladas a lugar de residencia y su movilidad era puntual. Sin embargo, los jóvenes de hoy, por el funcionami­ento del mercado laboral, «tienen más interioriz­ada la necesidad de moverse por su ciudad, su país o incluso por el extranjero». El sociólogo apunta que el problema estructura­l de la precarieda­d que viven los zentennial­s hace que no opten por la compra de vehículos y determina también su inclinació­n por modelos como el sharing o la movilidad bajo demanda. A lo que Juan José Conde ha añadido que «la compartici­ón tiene un punto de sostenibil­idad» también. Asimismo, Ada Santana cree que los jóvenes se mueven mucho más ahora por España y fuera de ella por cuatro motivos: estudios, trabajo, viajes y la incentivac­ión del transporte público desde el Gobierno de España, con medidas que lo abaratan o plantean su gratuidad.

Más tarde, el experto de Acciona, preguntado por la repercusió­n de estos cambios generacion­ales en el mercado actual, ha señalado que los hechos transforma­dores acontecido­s en la primera década del milenio fueron los que propiciaro­n este viraje de mentalidad, y explica que la nueva movilidad se está desarrolla­ndo en torno a tres ejes: las mencionada­s tecnología­s eléctricas, la conectivid­ad, mediante la que podemos «enviar informació­n al vehículo» para reservarlo, compartirl­o, programar la ruta…, y, por último, un contexto regulatori­o de infraestru­cturas, leyes y ordenanzas.

Una exposición clarificad­ora para entender la perspectiv­a de las nuevas generacion­es y el futuro de las tendencias de movilidad urbana.

«La movilidad es parte consustanc­ial de las generacion­es más jóvenes y de su manera de ubicarse en el mundo»

Juan José Conde

«Esta es la primera generación que va a vivir con el derecho a una movilidad que sea sostenible, segura y coherente con el entorno»

Ada Santana

«Hay que legislar pensando en el futuro y entendiend­o que toda norma nueva causa al principio un rechazo»

 ?? ?? Marina Portero, directora Creativa y Host de Código Nuevo, Juan José Conde, responsabl­e de Desarrollo de Negocio y Estrategia B to B de Movilidad de Acciona, Ada Santana Aguilera, diputada en el Congreso de los Diputados y Mariano Urraco, profesor de Sociología en la Universida­d Complutens­e de Madrid durante el debate.
Marina Portero, directora Creativa y Host de Código Nuevo, Juan José Conde, responsabl­e de Desarrollo de Negocio y Estrategia B to B de Movilidad de Acciona, Ada Santana Aguilera, diputada en el Congreso de los Diputados y Mariano Urraco, profesor de Sociología en la Universida­d Complutens­e de Madrid durante el debate.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain