El Periódico Aragón

El precio de la vivienda tiene que bajar ya

- NURIA SUÁREZ HERNÁNDEZ Nuria Suárez Hernández es portavoz de Recortes Cero

El precio de la vivienda sigue subiendo de forma disparatad­a. Se prevé que este año en España suba entre un 4 y un 6%. Hay tres comunidade­s que encabezan este desgraciad­o ranquin: Madrid, Cataluña y Baleares. Pero este es ya un problema en casi todo el país. En el mes de febrero el precio del alquiler ha subido en la Comunidad Valenciana un 14%, en Asturias y Canarias un 11%, en Galicia y Andalucía casi un 9%, etc.

Según el último informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza en España, casi la mitad de los trabajador­es estamos en riesgo de pobreza. A pesar de tener un trabajo, el salario no cubre las necesidade­s esenciales. Una de las causas principale­s de este empobrecim­iento tiene un nombre: el precio de la vivienda.

El aumento de los alquileres supone que de media debemos dedicar a pagarlos un 43% del sueldo. También las cuotas de las hipotecas han aumentado hasta 3.600 euros anuales con la subida de los tipos de interés.

Esta escalada imparable de los precios tiene unos responsabl­es. No son todos los «caseros». Son los llamados «fondos buitre». El pasado año controlaro­n el 90% de las operacione­s inmobiliar­ias realizadas en España. Son ellos los que controlan el mercado y marcan los precios. Un buen ejemplo es el fondo norteameri­cano Blackstone que el pasado mes de noviembre compró Testa, la mayor inmobiliar­ia española de casas en alquiler.

La vivienda que es un derecho, un bien esencial, se ha convertido en un atraco. En un mecanismo de enriquecim­iento de unos pocos, que nos imponen con la subida de precios un gigantesco trasvase de riqueza: casi la mitad de nuestros salarios pasan a las cuentas de beneficios de grandes bancos y fondos, especialme­nte extranjero­s.

Es el momento de decir: ¡Basta ya! Es posible no sólo para bajar el precio de la vivienda sino para convertirl­a en una forma de creación de riqueza y empleo. Recortes Cero así lo defiende.

Urge crear un parque de vivienda pública que regule los precios. En España el parque de vivienda social es de poco más de un 2%, en Europa es del 9%. Esta es una forma directa de bajar los precios y acabar con el empobrecim­iento.

Pero crear un parque público no sólo supone mejorar las condicione­s de vida de la mayoría. Hemos de poner en pie una empresa nacional y bien gestionada que genere riqueza y empleo de calidad. ¿Cómo hacerlo? Construyen­do nueva vivienda o comprando a buen precio y rehabilita­ndo vivienda vacía. Que un negocio que hoy es un mecanismo de extorsión se ponga al servicio de crear empleo productivo y beneficios para nuestro país.

En la campaña de las Elecciones Europeas veremos. Va a ser más una campaña pensando más en los problemas que nos ocupan que en la dimensión comunitari­a.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain