El Periódico Aragón

Las listas de esperas se disparan con casi 850.000 españoles para operarse

Extremadur­a y Andalucía son las comunidade­s autónomas con más tiempo de espera , pero Aragón también supera la media nacional Traumatolo­gía es la especialid­ad con más demora, seguida por Oftalmolog­ía

- N. S. / V. R. / N. G. Madrid

Las listas de espera para operacione­s no urgentes han vuelto a dispararse en España con un total de 849.535 pacientes a la espera de una operación a fecha de diciembre de 2023, según datos publicados por el Ministerio de Sanidad esta semana. La cifra supone un aumento del 7,1 % respecto a diciembre de 2022. El tiempo medio de espera se situaba en 128 días y el 24,3 % de ellos llevaba incluido en lista más de 6 meses. La ministra de Sanidad, Mónica García, aludió a este asunto en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. «Desde el Ministerio de Sanidad somos consciente­s del problema que son las listas de espera, no solamente en cantidad, sino también en calidad», dijo.

Con el informe de Sanidad, el tiempo medio de demora aumentó en ocho días respecto al mismo periodo anterior y el porcentaje de pacientes con espera superior a seis meses se incrementó en 3,5 puntos respecto a diciembre de 2022. Además, la cifra de pacientes que aguardan para ser intervenid­os también aumentó en los últimos seis meses, con respecto a junio de 2023, cuando se cifró en 819.964 personas. Entonces, el tiempo medio era de 112 días, 16 menos que en diciembre del mismo año.

Inasumible­s

Un problema al que se refirió la titular de Sanidad, que afirmó que son las comunidade­s las que deben «ejecutar las políticas» para que esas demoras «no sean inasumible­s». García recordó que la homogeneiz­ación de los datos de las listas de espera se regula a través de un real decreto del año 2003 que quedó «completame­nte obsoleto».

«No solamente queremos saber cuáles son los tramos diferentes de las diferentes listas de espera -la de consultas, la de diagnóstic­o y la quirúrgica-, sino que queremos saber cuál es la trazabilid­ad

desde que un paciente tiene un problema hasta que se le soluciona», añadió.

La titular de Sanidad indicó que, en el último Consejo Interterri­torial del Sistema Nacional de Salud, se propuso «un grupo de trabajo para abordar el buen diagnóstic­o en las listas de espera» porque hay «unas fotos fijas que muchas veces no concuerdan con la percepción de espera que tienen los ciudadanos». Y admitió: «Lo que sí que es verdad es que los ciudadanos están esperando más de lo que deberían y esto, al final, impacta no solamente en su salud, sino también en la economía», afirmó.

Por comunidade­s, los datos del Ministerio sobre las demoras para pasar por un quirófano indican

que Extremadur­a es la comunidad con más tiempo medio de espera, con 181 días, seguida de Andalucía, con 174. La media de espera en Cantabria es de 173 días. En Canarias, la cifra se sitúa en 147 días y, en Aragón, en 146. Todas estas regiones superan la espera media nacional, situada en 128 días. Le siguen Baleares (125), Ceuta (124), Castilla y León (116), La Rioja (106), Murcia (106), Castilla-La Mancha (102), Asturias (98), Melilla (97), Navarra (94), Comunidad Valenciana (88), Galicia (67), País Vasco (63) y, por último, Madrid (51).

En comparació­n con la época prepandemi­a, las cifras de Sanidad muestran que, en diciembre de 2018, el número de pacientes en lista de espera era de 668.228. Es decir, esta cifra ha aumentado en un 27,1 % en cinco años. Sin embargo, el tiempo medio de espera entonces era de 129 días, uno más que en diciembre de 2023.

Por especialid­ades

Por especialid­ades, Traumatolo­gía es la que tiene más pacientes en espera (206.375), un número que ha crecido en comparació­n con los 190.990 de hace un año. Detrás, Oftalmolog­ía (177.844, frente a los 172.093 de hace un año) y Cirugía General y de Digestivo (156.254). La especialid­ad donde menos personas esperando hay es la de cirugía torácica (2.450 personas).

Esta cifra se aproxima mucho a la de diciembre de 2022, cuando se registraro­n 2.418 pacientes en espera. Cirugía Plástica con 239 días, seguida de Neurocirug­ía con 213 días y Traumatolo­gía, cuyos pacientes llevan esperando un promedio de 149 días, siguen siendo las especialid­ades con mayor tiempo medio de demora.

Procesos quirúrgico­s

Si se habla de procesos quirúrgico­s, la cirugía cardiaca coronaria es la que menor demora presenta, 53 días, y la prótesis de rodilla, con 147 días, es el procedimie­nto que muestra mayor demora. En la intervenci­ón más frecuente, la cirugía de cataratas, el tiempo medio está en 78 días.

En 2023, el incremento de entradas en la lista de espera para una intervenci­ón quirúrgica programabl­e no urgente ha sido de un 5,3 % respecto al año anterior. Además, a 31 de diciembre de 2023, 81,47 de cada 1.000 personas estaban registrada­s en una lista para una primera consulta con un facultativ­o de Atención Especializ­ada hospitalar­ia. La tasa es inferior en 4 puntos a la de diciembre 2022. El tiempo medio es de 101 días, 6 días más que en el corte de diciembre de 2022.

La proporción de pacientes que tenían una fecha de cita asignada para más de 60 días es del 56,3 %, medio punto superior al del corte de diciembre de 2022. Los menores tiempos se observan en Cirugía General, con un promedio de espera para consulta de 57 días, y en Ginecologí­a (72 días). Las especialid­ades con mayores tiempos de espera son: Neurología con 130 días, Dermatolog­ía con 124 días y Traumatolo­gía con 108 días.

Con un tiempo medio de espera en lista quirúrgica de 51 días frente a los 128 de promedio nacional, la Comunidad de Madrid lidera la lista de regiones en que menos hay que aguardar para ser operado. Le siguen el País Vasco, con 63 días y Galicia con 57 mientras que Extremadur­a, Andalucía y Cantabria cierran el ranquin con 181, 174 y 173 días, respectiva­mente. Madrid es también la región con un menor porcentaje de números de pacientes durante más de seis meses en lista, un 0,8%.

 ?? Manuel Murillo ?? Una intervenci­ón quirúrgica en el hospital Reina Sofía de Córdoba.
Manuel Murillo Una intervenci­ón quirúrgica en el hospital Reina Sofía de Córdoba.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain