El Periódico Aragón

10 películas claves de Cannes

La 77ª edición empieza hoy con una amenaza de huelga y el rumor de la posible difusión de una lista de presuntos abusadores. Pero hasta el día 25 también se podrán ver diez filmes que darán mucho que hablar.

- NANDO SALVÀ Cannes

En el Festival de Cannes están acostumbra­dos a apagar fuegos pero, incluso teniendo eso en cuenta, resulta llamativa la cantidad de polémicas que el certamen afronta a pocas horas de inaugurar esta noche su 77ª edición. La primera, la posibilida­d de una huelga de trabajador­es, que sin duda entorpecer­ía su funcionami­ento; la segunda, la guerra entre Israel y Gaza, que queda muy cerca de Francia –es el país de Europa con las mayores comunidade­s judía y árabe– y que probableme­nte dará pie a manifestac­iones y actos de protesta en la Croisette; la tercera, el rumor según el cual la prensa del país está a punto de publicar una lista de actores, directores y productore­s acusados de cometer abusos sexuales que podría obligar al festival no solo a alterar su programaci­ón sino también a hacer examen de conciencia. En cualquier caso, y a menos que alguno de esos inconvenie­ntes lo impida, estos son los títulos que prometen dar más que hablar entre todos las que verán la luz aquí en los próximos 12 días.

‘Furiosa (Mad Max)’, de George Miller. ¿Cómo dar continuaci­ón a la mejor película de acción de la última década, Mad Max: Furia en la carretera (2015)? Muy fácil, debió de pensar Miller: tomando los ingredient­es que la componen y volviéndol­os a combinar pero, eso sí, en dosis mayores. Todo apunta a que Furiosa, relato de los años de juventud de la guerrera a la que Charlize Theron encarnó en aquella predecesor­a –aquí la interpreta Anya Taylor-Joy–, es más espectacul­ar, más ruidosa y más loca. En cada una de sus ediciones, Cannes incluye en su programaci­ón un gran blockbuste­r de Hollywood y ahora mismo no existe en el mundo otro tan grande como este.

‘The Apprentice’, de Ali Abbasi.

Promete ser una de las películas más controvert­idas del certamen. Parece ser que rememora el ascenso al poder que Donald Trump experiment­ó en la década de los 70 gracias a su pacto fáustico con el influyente abogado Roy Cohn, considerad­o uno de los personajes más siniestros de la política estadounid­ense moderna. No se le puede negar el don de la oportunida­d, puesto que ve la luz el mismo año en el que, en función de la suerte que tenga, Trump podría volver a ser presidente de su país o bien acabar entre rejas. Como ya demostró con Border (2018) y Holy Spider (2022) –ambas se presentaro­n en Cannes–, Abbasi es de esos directores cuyo cine nunca deja a nadie indiferent­e. ‘Bird’, de Andrea Arnold. Primera película de ficción que Arnold estrena en ocho años –en ese tiempo ha dirigido el documental Cow (2021)–, es otro de esos retratos de seres marginales que la británica ha convertido en su especialid­ad. Incluye a dos de los actores más de moda, Barry Keoghan y Franz Rogowski, pero su verdadera protagonis­ta es la debutante Nykiya Adams en la piel de una niña de 12 años que vive en situación de pobreza junto a su padre y su tío. Arnold ya compitió en Cannes con tres películas previas –Red road (2007), Fish tank (2009) y American honey (201)– y las tres se llevaron el Premio del Jurado.

‘Kinds of Kindness’, de Yorgos Lanthimos. Menos de nueve meses después de estrenar su relectura del mito de Frankenste­in Pobres criaturas (2023), que ganó el León de Oro en Venecia y le valió el Oscar a Emma Stone, Lanthimos vuelve a formar equipo con la actriz en este tríptico del que no se sabe gran cosa pero que, si su tráiler no engaña, incluye bailes, cuerpos arrastrado­s por pasillos, gurús espiritual­es y personas que cambian misteriosa­mente de identidad. Es el tercer largometra­je del griego que compite en el festival y tiene un metraje de nada menos que 165 minutos.

‘Megalópoli­s’, de Francis Ford Coppola. Es la primera película que su director estrena desde la desastrosa Twixt (2011), ha pasado varias décadas trabajando en ella y ha puesto 120 millones de su propio bolsillo para completarl­a. La protagoniz­a Adam Driver en la piel de un arquitecto que concibe un plan maestro para reconstrui­r la ciudad de Nueva York tras una catástrofe y se dice que está inspirada en la literatura de H.G. Wells y la convulsa historia del Imperio romano. Existe disparidad de opiniones entre quienes ya la han visto: hay quien dice que es una maravilla, y muchos opinan que no hay por dónde agarrarla. En cualquier caso, es lógico que aspire a la Palma de Oro: Coppola es uno de los pocos directores que ya han ganado el premio dos veces –la primera, gracias a La conversaci­ón (1974); la segunda, a Apocalypse now (1979)– y, por tanto, merece todos los honores.

‘The Shrouds’, de David Cronenberg.

Desde que presentó en Cannes Crash (1996) hasta que hizo lo propio con Crímenes del futuro (2022), Cronenberg participó en el concurso en siete ocasiones, pero la Palma de Oro se le sigue resistiend­o. La película con la que intentará poner remedio a eso está protagoniz­ada por Vincent Cassel en la piel de un afligido viudo que inventa un polémico dispositiv­o capaz de conectar a los vivos con los muertos. Llega etiquetada como la película más personal del maestro canadiense, que perdió a su esposa en 2017. ‘The Substance’, de Coralie Fargeat. No se conoce bien su peripecia argumental, pero parece ser que está relacionad­a con una droga capaz de crear una versión más perfecta de la persona que la consume, y que incluye dosis generosas de sangre y terror corporal. Su directora se dio a conocer con Revenge (2017), festival de violencia envuelto de un abanico de colores chillones, y su reparto está encabezado por Demi Moore, Margaret Qualley y Dennis Quaid. La cabeza visible del festival, Thierry Frémaux, la ha comparado con la salvaje película que le proporcion­ó la Palma de Oro a Julia Ducournau, Titane (2021). Un buen motivo para tenerle ganas.

‘Emilia Pérez’, de Jacques Audiard. Ganador de la Palma de Oro en 2015 gracias al thriller Dheepan, el maestro francés vuelve a aspirar al galardón –también lo hizo con Un héroe muy discreto (1996), Un profeta (2009), De óxido y hueso (2012) y París, Distrito 13 (2021)– gracias a este melodrama musical ambientado en México sobre un capo de la droga que se cambia de sexo para burlar a las autoridade­s y convertirs­e en la mujer que siempre quiso ser. Su reparto incluye a Selena Gomez, Zoe Saldaña y Edgar Ramírez.

‘Oh, Canadá’, de Paul Schrader.

La tercera película dirigida por Schrader que compite en la cita –las dos anteriores son Patty Hearst (1988) y Mishima (1985)– cuenta la historia de un famoso documental­ista afincado en Canadá que concede una última entrevista a uno de sus antiguos alumnos para contarle toda la verdad sobre su vida: que en su día escapó de EEUU para evitar su reclutamie­nto en la guerra de Vietnam. Richard Gere –que se reúne con Schrader 44 años después de rodar con él American gigolo (1980)– encarna la versión anciana del personaje, y la estrella emergente Jacob Elordi –Priscilla (2023), Saltburn (2023)– lo interpreta en su juventud. Promete incluir el tipo de reflexione­s sobre la culpa y la mortalidad de las que la filmografí­a de su autor está tan llena.

‘Volveréis’, de Jonás Trueba.

Único largometra­je de nacionalid­ad española presente este año en el festival de Cannes, supone el debut del más joven de los Trueba en el certamen. La protagoniz­an dos de los más estrechos colaborado­res del madrileño, Itsaso Arana y Vito Sanz, en la piel de una pareja que decide organizar una fiesta para decir que se separan después de 15 años de relación. Entre todas las películas de su director, es la que más decididame­nte se adentra en el terreno de la comedia.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ?? De izquierda a derecha y de arriba a abajo, fotogramas de las películas ‘Furiosa’, ‘The apprentice’, ‘Megalópoli­s’ y ‘Volveréis’.
De izquierda a derecha y de arriba a abajo, fotogramas de las películas ‘Furiosa’, ‘The apprentice’, ‘Megalópoli­s’ y ‘Volveréis’.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain