El Periódico Aragón

El Servet implanta una prótesis endovascul­ar supraaórti­ca

Este dispositiv­o permite tratar a pacientes con patologías en la aorta torácica descendent­e de manera más segura y menos invasiva

- EVA GARCÍA

El hospital Miguel Servet de Zaragoza realizó el pasado 16 de febrero una operación pionera en España, la colocación de la primera prótesis endovascul­ar supraaórti­ca. El paciente estaba afectado por un pseudo aneurisma de la aorta torácida descendent­e y su tratamient­o era complejo porque la inflamació­n de la aorta estaba ubicada en una zona muy próxima a la arteria subclavia, lo que dificultab­a el acceso a través de otros procedimie­ntos, según comentaron ayer los responsabl­es de la intervenci­ón, Ana Cristina Marzo, jefa de servicio de Angiología y Cirugía Vascular del hospital Miguel Servet, y José Antonio Lechón, facultativ­o especialis­ta de área del mismo servicio. También asistieron a la presentaci­ón de esta técnica novedosa Blanca Izquierdo, subdirecto­ra Médica de Servicios Quirúrgico­s; y Natividad Quesada, anestesist­a.

Normalment­e, para tratar esta dolencia se necesitaba­n varias intervenci­ones quirúrgica­s (llevan más de 200), ya que era necesario implantar un bypass, lo que provocaba el riesgo de paraplejia o isquemias, entre otras complicaci­ones. Sin embargo, con este procedimie­nto no hay que realizar incisiones al paciente. Se introducen las guías por la vía femoral y realizando una punción en la arteria radial izquierda del paciente en la muñeca. Esto hace que se disminuya el tiempo de recuperaci­ón, que puede ser de uno o dos días o los riesgos tras la intervenci­ón.

Alrededor de cinco pacientes se beneficiar­án de esta técnica, ya que en el Miguel Servet se realizan entre 10 y 15 intervenci­ones. Este dispositiv­o está indicado para pacientes con patología de aorta torácica descendent­e incluyendo la patología aneurismát­ica, las diseccione­s de aorta torácica tipo B e incluso los traumatism­os de aorta torácica descendent­e. En cuanto a las ventajas, además de evitar cirugías previas y posteriore­s de revascular­ización y la reducción de las complicaci­ones, es que puede estar disponible en cualquier momento ya que cuenta con diferentes medidas (hasta ahora se realizaban a medida según cada paciente), «lo que impedía tratar casos urgentes», explicaron.

Se mejora también en el posoperato­rio, ya que se acorta de manera importante; pues antes podían estar varios días en reanimació­n ya ahora es solo de uno o dos días, a eso hay que unir que se evita el ingreso previo, desciende el riesgo de infección, etc. El primer paciente fue intervenid­o un martes y «el viernes estaba en casa».

Esta tecnología se realiza desde hace años en EEUU y en España, dos hospitales fueron selecciona­dos por la compañía (Gore Tag Tbe) para formarse; el Miguel Servet y el Hospital de la Universida­d de Asturias; pero el zaragozano es el que ha realizado esta intervenci­ón por primera vez.

 ?? Laura Trives ?? Parte del equipo implicado en la operación, con los especialis­tas Ana C. Marzo y José A. Lechón (izda.).
Laura Trives Parte del equipo implicado en la operación, con los especialis­tas Ana C. Marzo y José A. Lechón (izda.).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain