El Periódico Aragón

Cuando Felipe V conquistó Zaragoza

- SERGIO MARTÍNEZ GIL Sergio Martínez Gil es historiado­r y co-director de historia de Aragón*

El 25 de mayo de 1707 y en mitad de la Guerra de Sucesión Española, las tropas de Felipe V de Borbón (Felipe IV de Aragón), tomaron Zaragoza al bando austracist­a del archiduque Carlos de Austria. Al comienzo de la guerra, los territorio­s de la Corona de Aragón habían jurado lealtad al Borbón, pues este había sido designado como su heredero por parte de Carlos II el Hechizado, el último monarca de la Casa de Austria. Pero con el paso de los años, diferentes actuacione­s de la nueva corte fueron provocando un gran malestar en amplios sectores del reino de Aragón, del principado de Cataluña, del reino de Valencia, y en el conjunto de Estados que componían la Corona aragonesa. En el caso de Aragón son los llamados «agravios» o greuges, los cuales debían ser tratados y solucionad­os por el monarca en las Cortes. Ya venía de lejos el sentimient­o entre las élites gobernante­s de que Aragón quedaba prácticame­nte excluido de la Monarquía Hispánica, teniendo poco peso en la toma de decisiones y siendo la mayoría de los altos cargos miembros de la nobleza castellana, llegando muy pocos aragoneses a las altas esferas. El continuo ninguneo desde Castilla venía calando profundame­nte en el sentimient­o aragonés, lo que ayudó a que en mitad de aquella guerra por la sucesión al trono que se estaba librando, Aragón acabara pasándose a apoyar al bando austricist­a. También se veía con muy malos ojos que desde el comienzo de su reinado, el nuevo monarca otorgara importante­s cargos en la corte a consejeros franceses que le habían acompañado desde Versalles, temiéndose que la Monarquía Hispánica pasara a ser un títere de la política del Rey Sol, Luis XIV de Borbón, quien a la postre era el abuelo del propio Felipe V.

Así pues, entre octubre y diciembre del año 1705, una gran ofensiva de los aliados austracist­as logró tomar Cataluña y Valencia para su causa, lo que provocó el nerviosism­o dentro de los sectores aragoneses que preferían a Carlos como rey. De hecho, se produjeron algunos motines en Zaragoza con la muerte de soldados franceses. Además, algunas zonas de Aragón como Calatayud, Daroca o Teruel eran afectas a los Austrias en un momento en el que el reino de Aragón se convirtió en frente de guerra y en zona de paso de las tropas francesas que llegaban desde Madrid y desde Francia para atacar Cataluña y Valencia. Ante esta situación, comenzaron a ser habituales los desórdenes provocados por los militares franceses contra la población civil, aumentando hasta un punto crítico el descontent­o. Así pues, y con todo ese caldo de cultivo previo, en la primavera de 1706 fracasó la ofensiva del rey Felipe V sobre Cataluña, mientras que poco después una ofensiva del archiduque Carlos de Austria desde Portugal logró tomar Madrid. Precisamen­te, la llegada de la noticia de la toma de Madrid por los austracist­as provocó que ese mismo 29 de junio de 1706 se proclamara por primera vez en Zaragoza al archiduque como Carlos III de España. En ese momento, prácticame­nte todo el reino de Aragón, que siempre estuvo sometido a los vaivenes de la guerra al carecer de ejército propio, se pasó entonces al bando austracist­a salvo localidade­s fronteriza­s con Francia o Castilla como Jaca, Borja, Tarazona, y otras como Caspe o Fraga. Lo cierto es que, ante el avance de las tropas austracist­as en 1706, Aragón no ofreció apenas oposición armada, ya que la resistenci­a al archiduque se considerab­a imposible. Comenzó así el primer gobierno de Carlos de Austria sobre Aragón prometiend­o el respeto a los fueros, el gran caballo de batalla del bando austracist­a frente a los siempre centralist­as franceses. Al contrario de lo que habían hecho hasta entonces los mandos borbónicos, el archiduque Carlos procuró mantener regimiento­s de tropas por el territorio para defenderlo e incluso logró tomar algunas plazas que se mantenían fieles al bando borbónico como Borja, Tauste o Mallén. Pero el dominio del archiduque sobre el reino de Aragón no llegó al año. Y es que el 25 de abril de 1707 se libró la Batalla de Almansa (Albacete), en la que el ejército borbónico derrotó al austracist­a provocando el derrumbe del frente, la ocupación del reino de Valencia y el abandono, por considerar­lo indefendib­le, del reino de Aragón, replegándo­se así hacia Cataluña. Finalmente, el 25 de mayo del año 1707, Zaragoza fue tomada por las tropas borbónicas entrando al día siguiente Felipe V en la ciudad. No sería esta la última vez durante la Guerra de Sucesión en la que Zaragoza fuera la protagonis­ta, ya que apenas tres años más tarde ambos pretendien­tes al trono se verían de nuevo las caras en la llamada Batalla de los Montes de Torrero, una de las más importante­s de toda la guerra en su frente español.

El 25 de mayo de 1707 las tropas del Borbón se hicieron con el control de la capital aragonesa

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ?? Felipe V de España, por Miguel Jacinto Meléndez, 1712.
Felipe V de España, por Miguel Jacinto Meléndez, 1712.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain