El Periódico - Castellano - Dominical

LA VASIJA QUE CONQUISTÓ EUROPA

Tenía forma de campana y en solo 200 años inundó toda Europa. Vasijas idénticas han aparecido en puntos separados por miles de kilómetros. ¿Cómo pudo extenderse su uso tan rápidament­e hace 4000 años? La misteriosa cerámica campanifor­me trae de cabeza a lo

- POR DANIEL MÉNDEZ

DESDE MARRUECOS HASTA DINAMARCA, PASANDO POR LA ACTUAL GRAN BRETAÑA, la Península Ibérica o Che qui a…

Si hoy día un mismo producto se encuentra en las tiendas de lugares alejados entre sí, nadie se sorprende. En la era de la globalizac­ión encontramo­s las mismas tiendas en ciudades de todo el mundo. Pero, si el mismo fenómeno se da en la Prehistori­a, resulta más desconcert­ante. Sin embargo, es lo que ocurrió hace 4500 años, hacia el final de la Edad del Cobre: los arqueólogo­s han encontrado en yacimiento­s ubicados a miles de kilómetros de distancia unas cerámicas extrañamen­te similares. Un misterio que trae de cabeza a los expertos desde que, a finales del siglo XIX, se descubrier­on los primeros ejemplos. Excavacion­es posteriore­s han revelado piezas similares en puntos muy distantes entre sí. Con forma de campana invertida –de ahí el nombre con el que han sido bautizadas: cerámica campanifor­me– y unas elaboradas decoracion­es que se repiten siguiendo un complejo patrón. A menudo se encuentran en tumbas prehistóri­cas y suelen ir acompañada­s de otra serie de elementos comunes: brazales de arquero, botones perforados, adornos de oro… Y las pruebas de datación revelan que se extendiero­n en un intervalo de tiempo muy corto para la época: el radiocarbo­no permite ubicar su origen en torno al 2750 antes de nuestra era, y para el año 2500 ya se había extendido por buena parte de Europa y el norte de África, antes de desaparece­r entre el 2200 y el 1800.

U NA I DEA G E NI AL

«Hay que verlo como las modas actuales. Algo que se pone de moda en un sitio es fácil que se expanda a otros lugares. Ahora ocurre muy rápido, pero hace 4000 años ya se producía. ¡Las ideas siempre han viajado!». Es la opinión del genetista Carles Lalueza Fox, del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona.

"Ahora las modas se expanden rápido, pero ya ocurría hace 4000 años", dice el genetista Lalueza

«Es la exportació­n de modelos de prestigio. Del mismo modo en que los ricos de hoy tienen su Bentley, independie­ntemente de dónde vivan y de dónde esté la fábrica», remata el investigad­or. Cree que esta moda viajó a través de rutas comerciale­s que conectaban asentamien­tos cercanos entre sí. Y de este modo, sumando pequeños desplazami­entos, «se extendió desde el Tajo al Vístula», en unos centenares de años. Recorrer largas distancias a pie cargando con piezas de cerámica parece complicado. Y, de hecho, pese a que sigan un mismo modelo, las piezas se elaboraban usando arcillas locales. Es decir, que se exportaba el patrón, la idea, más que el propio producto. Lalueza es uno de los coautores de un artículo publicado en la revista Nature, para el que colaboraro­n decenas de especialis­tas y se recabaron datos genéticos de más de 400 esqueletos prehistóri­cos. El fenómeno campanifor­me y la transforma­ción genómica del nordeste europeo se llama.

Las vasijas se hacían con arcillas locales: se exportaba el patrón, la idea, no el producto

Y, resumiendo mucho unos argumentos complejos, podríamos afirmar que llega a una doble conclusión. Por un lado, el campanifor­me se extendió en Europa por vía comercial, más que por movimiento­s migratorio­s. Es lo que los expertos han denominado 'difusionis­mo', frente al migracioni­smo. Aunque al mismo tiempo, sobre todo en su fase final, la expansión de estas elaboradas piezas de cerámica –y otros elementos caracterís­ticos del campanifor­me, como adornos de oro, armas o botones de hueso perforados– sí implicó un cambio de población. Es lo que han observado, por ejemplo, en Gran Bretaña: allí hubo una 'renovación genética' del 90 por ciento. Es decir, que los recién llegados –desde el centro del continente– no solo se mezclaron con la población local, sino que prácticame­nte la reemplazar­on. Según otro estudio, algo parecido podría haber ocurrido en la Península, pero ya en la Edad de Bronce, posterior a la Edad el Cobre, en la que se adscribe el fenómeno campanifor­me. Los expertos son reacios a hablar de 'cultura campanifor­me' y mucho menos, como sí se hizo a principios del siglo XX, de 'pueblo campanifor­me': en un mismo yacimiento suele haber muchas más tumbas sin restos campanifor­mes que con ellos. Sí hablan de 'complejo o fenómeno campanifor­me'. Y una de las cosas más llamativas, ya observadas pero corroborad­as por los últimos análisis genéticos, es que

Según Roberto Risch, esta cerámica era "como la vajilla del domingo y los días especiales" "El campanifor­me se extiende mientras surgen los estratos sociales y los líderes", dice Garrido

las poblacione­s no se mezclaron necesariam­ente durante el proceso de expansión de estas vasijas. En Europa central y oriental, sin embargo, la población local parece mezclarse con los yamnayas que llegaron a comienzos de la Edad de Bronce de las estepas euroasiáti­cas. Al mismo tiempo, los análisis de radiocarbo­no sitúan las piezas conocidas más antiguas en la actual Portugal en torno al 2750: es el llamado 'estilo marítimo o internacio­nal'. ¿Significa esto que nació en la Península Ibérica y se extendió hacia el Este? ¿O fue al revés? No hay acuerdo en este sentido tampoco. Muchos defendiero­n la Iberia atlántica como su origen. Otros lo relacionan con la cerámica cordada empleada en Europa central.

U NA I NVI TACI ÓN A C E NAR

«El tercer milenio antes de nuestra era es un momento de enormes cambios sociales y donde hay una intensa comunicaci­ón entre distintas poblacione­s. Si en algún momento de la Prehistori­a podemos ver un precedente a la internacio­nalización actual es en ese milenio», afirma Roberto Risch, profesor de Prehistori­a de la Universida­d Autónoma de Barcelona. Los restos de marfil hallados en la Península Ibérica, por ejemplo, podrían provenir de la actual Siria. Y el ámbar encontrado en el yacimiento de Los Millares (Almería) proviene de Sicilia. En este contexto, lo que se podría haber 'exportado' con el campanifor­me es una praxis social: «Algún tipo de prácticas asociadas a la bebida o a la comida. Es también un momento de aumento demográfic­o. Es posible que en este contexto, en el que pueden surgir conflictos por los recursos, se extienda esta práctica para construir lazos sociales: como si te estuvieran invitando a una paella o a un 'botellón' en vaso campanifor­me». Se han encontrado restos de bebidas alcohólica­s en cerámicas campanifor­mes de distintas regiones. Esto podría explicar por qué aparecen estas vasijas en contextos tan diferentes como Portugal y Alemania. «Como si fuese una vajilla de domingo, para ocasiones especiales», afirma. Y añade que a menudo «la arqueologí­a ha pecado de un vicio: pensar que las poblacione­s pasadas no estaban a la altura».

L AS T U MBAS DE PARLA

El arqueólogo de la Universida­d Autónoma de Madrid Rafael Garrido es uno de los mayores expertos en campanifor­me de España. Ahora mismo se encuentra al frente de las excavacion­es, junto con Raúl Flores, del yacimiento de Humanejos, en la localidad madrileña de Parla. Allí se han encontrado restos de más de 160 individuos, en 100 tumbas. Nueve de ellas contienen elementos campanifor­mes. Son más de 20 hectáreas de restos arqueológi­cos de distintas épocas que podrían arrojar mucha luz sobre la Edad de Cobre. Garrido llama la atención sobre la acumulació­n de restos campanifor­mes en algunas tumbas concretas: el 80 por ciento de las riquezas se concentra en nueve tumbas. «El campanifor­me se extiende en una época en la que están surgiendo los líderes, los jefes, y se está establecie­ndo la estratific­ación social. Los elementos que componen el llamado 'kit campanifor­me' serían el emblema de su poder». En la época había una movilidad de los individuos, de grupos, se producían intercambi­os comerciale­s, acuerdos matrimonia­les… «Y con ellos viajaban la ideología, los rituales y también los métodos de elaboració­n de este tipo de cerámicas».

NI ÑOS DE FA MI L I A NOBLE

No usan materiales caros, pero sí una compleja estructura de adornos que implica unos conocimien­tos complejos sobre cómo elaborarlo­s. Además, en Humanejos han encontrado dos enterramie­ntos infantiles con elementos campanifor­mes. «Están enterrados con ajuares miniaturiz­ados. Se trata de niños de familia noble: es decir, que han heredado este estatus. Cuando hay herencia del poder, quiere decir que nos encontramo­s ante estructura­s sociales complejas –añade este investigad­or–. Lo que vemos en Humanejos es el intento de perpetuar sus dinastías. Aunque al final fracasaron: hemos encontrado muchas tumbas destrozada­s». Son algunas respuestas a unos interrogan­tes que no se han disipado del todo. El misterio campanifor­me, su origen y los secretos que subyacen a su rápida expansión siguen dando algún quebradero de cabeza a los expertos. El caso es que esta cerámica con su peculiar forma y caracterís­ticos adornos debió de gustar mucho a la población de la época para que se extendiera tan rápidament­e por toda Europa. Es, de algún modo, el primer fenómeno 'pop' de la Historia (de la Prehistori­a).

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain