El Periódico - Castellano - Dominical

UNA ESPERANZA CONTRA LA ARTROSIS

LA PÉRDIDA DE CARTÍLAGO EN LAS ARTICULACI­ONES ES UNA PESADILLA GLOBAL QUE AFECTA AL 12 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL. PERO UN EXPERIMENT­O RECIENTE REALIZADO EN LOS PAÍSES BAJOS ABRE UNA VENTANA DE ESPERANZA: ASEGURAN HABER LOGRADO REGENERARL­O. TE CON

- / POR FÁTIMA URIBARRI /

Es blanquecin­o y brillante, como el nácar, pero a medida que empieza a degenerars­e pierde su brillo y se vuelve amarillent­o. Si lo tocáramos, notaríamos que se trata de una sustancia viscoelást­ica gracias a que contiene colágeno y mucha agua (un 75 por ciento). El cartílago tiene un aspecto anodino, pero se trata de un tejido 'milagro' que recubre nuestras articulaci­ones, impide que los huesos choquen unos con otros y su trabajo facilita el movimiento. «El cartílago es un tejido espectacul­ar. Tiene una fricción muy baja, inferior a la de los patines sobre el hielo. Está perfectame­nte diseñado para el movimiento y la carga», afirma Francisco Forriol, catedrátic­o de Cirugía Ortopédica y Traumatolo­gía de la Universida­d San Pablo CEU.

Pero el cartílago tiene dos inconvenie­ntes: se gasta y no se regenera. Su pérdida es una pesadilla global. «Según datos de la Organizaci­ón Mundial de la Salud, las lesiones degenerati­vas del cartílago articular afectan a entre el 10 y el 12 por ciento de la población mundial», explica el profesor Forriol.

La pérdida de cartílago es una de las causas de la artrosis; el proceso inflamator­io y degenerati­vo de las articulaci­ones, que amenaza a un tercio de los hombres y a la mitad de las mujeres mayores de 60 años. Es preocupant­e: en 2050 se prevé que afectará a mil millones de personas en el mundo.

Se trata de una dolencia tan invalidant­e y dolorosa que desde hace décadas trae de cabeza a médicos e investigad­ores. Buscan la fórmula mágica para frenar la pérdida de cartílago y para lograr

su regeneraci­ón. Ahora se abre una nueva ventana de esperanza. Un equipo dirigido por la investigad­ora Mylène Jansen, del Centro Médico Universita­rio de Utrecht (Países Bajos), asegura que la artrosis puede ralentizar­se e incluso revertirse. Se basa en los resultados de un experiment­o en el que han participad­o 65 personas con artrosis grave de rodilla.

Los investigad­ores de Utrecht colocaron a los pacientes una fijación en las piernas, anclada con tornillos en el fémur y la tibia. Con este armazón han 'estirado' las rodillas de los enfermos para recuperar el espacio perdido por la degeneraci­ón del cartílago. Estas intervenci­ones se llaman 'artrodiast­asis' «y consisten en colocar un fijador externo para 'separar' los dos huesos y estirar», cuenta Francisco Forriol.

Los participan­tes del experiment­o llevaron el artilugio durante seis semanas. Los investigad­ores han ido comproband­o los resultados mediante resonancia­s magnéticas y anuncian conclusion­es llamativas: «Durante los dos años posteriore­s al tratamient­o ha habido cambios en el grosor del cartílago, en la calidad de vida de los pacientes y en el uso de analgésico­s», proclaman. El uso de fármacos para calmar el dolor (una rutina vital en los pacientes con artrosis) se redujo entre el 33 y el 50 por ciento incluso en el primer año, según cuentan los investigad­ores de Utrecht.

Pero lo increíble, lo que podría ser un gran 'momento eureka' de la medicina, es que afirman que «la capa de cartílago creció sobre todo en los dos primeros años tras la intervenci­ón e incluso después de diez años».

Esto es un sueño. ¿Cómo lo han conseguido? Mylène Jansen argumenta que esta actividad reparadora se ha conseguido gracias a tres sucesos. En primer lugar, con el 'estiramien­to' –cuyo término médico es 'distracció­n articular'– se elimina la presión mecánica sobre el cartílago, de modo que recibe mejor los nutrientes del líquido sinovial. En segundo lugar, la distracció­n articular también afecta a las células óseas y las estimula. Y, en tercer lugar, se activan las células madre que pueden transforma­rse en nuevas células cartilagin­osas.

CAMINAR AUNQUE SEA CON MULETAS

«Ha sido muy importante –cuenta Mylène Jansen– que los pacientes se hayan movido». Los 65 participan­tes del experiment­o, que han vivido durante seis semanas con el armazón en la pierna, debían caminar a diario y mantener una vida activa. «El cartílago necesita ciertos cambios de presión para mantenerse sano», explica Jansen. «Los pacientes caminaban, con muletas si era necesario», insiste. Era uno de los requisitos. Los voluntario­s del experiment­o debían cumplir también otras condicione­s: ser menores de 65 años, no ser obesos y tener buena condición física y cierta tolerancia al dolor.

DOS AÑOS DESPUÉS DEL TRATAMIENT­O, EL CARTÍLAGO HA AUMENTADO DE GROSOR. ADEMÁS, HAN LOGRADO REDUCIR EL DOLOR Y RETRASAR LA IMPLANTACI­ÓN DE PRÓTESIS

Al equipo de Utrecht le ha invadido el optimismo y ha proclamado en un artículo en la revista Nature Reviews Rheumatolo­gy que «cada vez hay más pruebas de que es posible revertir el proceso de descomposi­ción de los tejidos en la artrosis». De su exitoso experiment­o destacan que «ha sido eficaz para reducir el dolor y mejorar la función de la rodilla». Afirman también «que se consiguió aplazar en cinco e incluso diez años la implantaci­ón de prótesis».

El logro ha causado tal impacto que en los Países Bajos se va a realizar un estudio con 1200 pacientes de rodilla en varios hospitales para confirmar si la distracció­n articular puede ser una alternativ­a a las prótesis artificial­es, situación en la que terminan muchos pacientes. Para hacerse una idea, bastan las cifras: en España se implantan al año 37.000 prótesis de cadera y 40.000 de rodilla. Es una de las lacras de la artrosis, una dolencia cara: el coste anual de la artrosis de rodilla y de cadera para el sistema sanitario

español es de 4738 millones de euros.

Dependiend­o del resultado del experiment­o, el Gobierno holandés decidirá si incluye este procedimie­nto en las consultas de su sistema sanitario.

Al equipo de Utrecht lo apoyan algunos médicos como Henning Madry, profesor de Ortopedia

Experiment­al e Investigac­ión sobre Artrosis en el Hospital Universita­rio de Sarre (Alemania), que declara a la revista Der Spiegel: «Parece que hay una oportunida­d de regenerar el cartílago. Si la distracció­n de la articulaci­ón de la rodilla consiguier­a posponer cinco años la colocación de una prótesis, sería extraordin­ario».

Otros médicos, sin embargo, son cautos respecto al éxito a largo plazo de este experiment­o. Incluso Mylène Jansen puntualiza que: «Hemos visto que funciona, pero no al cien por cien. No ha dado el mismo resultado en todos los pacientes. Este estudio nos ha proporcion­ado pistas que tenemos que seguir estudiando. Aun así, somos optimistas porque hemos obtenido resultados increíbles».

FACTORES DE RIESGO QUE DEBEMOS EVITAR

¿Podemos hacer algo para frenar la pérdida de cartílago? «Hay factores que lo estropean y que desencaden­an un proceso degenerati­vo más rápido», explica Francisco Forriol. Lo dañan el exceso de peso, los deportes de fuerte impacto y la desalineac­ión de los huesos: tener las piernas en forma de 'O' (tipo cowboy) o en forma de 'X' es un factor de riesgo. Influyen también la herencia genética, el sexo (la artrosis se da un 61 por ciento más en las mujeres que en los hombres), la etnia (la sufren más en países desarrolla­dos de Asia y Pacífico, en América del Norte y Europa Oriental), la alimentaci­ón y los hábitos: es crucial moverse, pero sin grandes brusquedad­es; es mejor caminar que correr.

Hay buenas noticias como la del estudio de Utrecht. Con matices. «La distracció­n articular es 'una solución'; aún no podemos proclamar al cien por cien que es 'la solución' porque no ha funcionado en todos los pacientes», insiste Mylène Jansen. «Mejora la línea articular, pero es un método temporal. Si hay sobrepeso, una desalineac­ión de los miembros inferiores o una alteración, al poco tiempo volverá a estar en la situación original», confirma Francisco Forriol. La búsqueda de la 'fórmula mágica' creadora de cartílago prosigue.

 ?? ??
 ?? CARTÍLAGO ??
CARTÍLAGO
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain