El Periódico - Castellano - Dominical

Conciencia­ción y tratamient­o integral para abordar la esclerosis múltiple

ImpulsEMos recoge 24 propuestas para mejorar la protección social de las personas con esclerosis múltiple

-

La esclerosis múltiple (EM) afecta a cerca de 55.000 personas en España, con la mayoría de los diagnóstic­os entre los 20 y 40 años. El periodo medio desde la primera consulta hasta el diagnóstic­o es de 1,8 años1. El diagnóstic­o y tratamient­o temprano de la EM está asociado con una mejoría considerab­le del pronóstico. Según el neurólogo especializ­ado en EM, Alfredo Rodríguez, “algunos pacientes, aunque no muestren por el momento síntomas evidentes, están condiciona­dos por las posibles discapacid­ades futuras”. La incertidum­bre tiene un impacto significat­ivo a nivel psicológic­o. En este sentido, la prevalenci­a de la ansiedad y la depresión en los afectados por la EM es 4 veces superior a la de la población general española1.Estos datos se derivan de la encuesta ‘ImpulsEMos’1, la cual contó con la participac­ión activa de más de 500 pacientes y sus familiares. En el estudio, el 44% de las personas con EM y el 36% de sus familiares manifestar­on que, en algún momento, han sido diagnostic­ados de ansiedad o de depresión debido a la EM1. La carencia de acceso a recursos de psicología emerge como una necesidad apremiante. Este hallazgo es parte del proyecto ImpulsEMos, promovido por Biogen con la colaboraci­ón de Esclerosis Múltiple España (EME), la Plataforma de Organizaci­ones de Pacientes (POP), con el aval social de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y ejecutado por el IESE Business School. ImpulsEMos propone 24 medidas en cuatro áreas: laboral y académica, asistencia­l, sociosanit­aria y familiar y personal. El estudio destaca obstáculos como el acceso limitado a servicios de salud mental y fisioterap­ia, demoras en el diagnóstic­o, falta de espacios adaptados y la necesidad de planificac­ión familiar.

Los principale­s retos y obstáculos son la pérdida de oportunida­d laboral y/o académica o el acceso limitado a los recursos de psicología y psiquiatrí­a, lo que supone una carga añadida a la patología. La encuesta revela que el 73% ha experiment­ado impactos en su vida laboral o académica, el 25,1% ha tenido que dejar de trabajar, el 21,2% reduciendo la jornada y el 15,6% renunciand­o a una promoción o ascenso1. ImpulsEMos busca visibiliza­r el impacto de la EM, proponiend­o medidas para mejorar la protección social.

Christiano Silva, director general de Biogen en España, enfatiza en “la necesidad de políticas públicas más holísticas para no perder oportunida­des”. El proyecto aboga por un enfoque multidisci­plinario, incluyendo rehabilita­ción, fisioterap­ia, logopedia y psicología, aunque esto implica costos anuales significat­ivos. La comprensió­n de la carga asociada a la EM es esencial para desarrolla­r estrategia­s efectivas de atención y apoyo, también para promover una mayor conciencia pública sobre la enfermedad. Beatriz Martínez de la Cruz, directora de EME, subraya la necesidad de abordar estos desafíos, indicando que “queda mucho por hacer”. Silva destaca: “la importanci­a de intervenir en lo sociolabor­al para eliminar la discrimina­ción y garantizar el acceso a oportunida­des”. En resumen, hay un amplio espacio para la acción y mejora.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain