El Periódico - Castellano

Una historia frustrada

La relación entre el Reino Unido y la UE ha sido una sucesión de desencuent­ros El referendo puede representa­r el capítulo final

- BEGOÑA ARCE LONDRES

Al igual que ocurrió con sus antecesore­s durante los últimos 40 años, David Cameron se ha dado de bruces con Europa. En su caso se puede argumentar que la crisis en la eurozona ha exacerbado las tensiones entre Londres y Bruselas. Pero esas tensiones siempre han estado ahí. La relación del Reino Unido con la Unión Europea (UE) ha sido, en épocas muy diferentes, conflictiv­a y tormentosa. ¿Se romperá la cuerda? ¿Será el referendo el capítulo final de una historia de frustracio­nes y resentimie­nto?

Hubo un tiempo en el que los británicos aplaudiero­n con entusiasmo la entrada del Reino Unido en lo que entonces era la Comunidad Económica Europea. Ocurrió gracias al esfuerzo de un primer ministro conservado­r, Edward Heath. Fue en 1973 y dos años más tarde los ciudadanos ratificaro­n la decisión en un referendo, con el 67% de los votos a favor.

La l ínea europeísta con que Heath había marcado a l Part i - do Conservado­r se rompió con la llegada de Margaret Thatcher en 1979. Los tories emprendier­on entonces un giro euroescépt­ico del que nunca han retornado. En 1984 Thatcher reclamó el llamado cheque británico, una compensaci­ón para el Reino Unido por las subvencion­es agrícolas de las que disfrutaba­n otros países. Se trató de un primer encontrona­zo. Pero fue después de su tercera reelección, en 1987, cuando se distanció obstinadam­ente del resto de los socios europeos. La dama de hierro rechazó de plano una estructura federal para la UE y la creciente centraliza­ción de Bruselas en la toma de decisiones; o sea «el imperio belga», como ella lo llamaba. Su enemigo mortal en esa batalla fue el francés Jacques Delors, que presidía la Comisión Europea y abogaba por una política social progresist­a que Thatcher aborrecía. La réplica se la dio en el famoso discurso de Brujas, en 1988, en el que la primera ministra presentó su propia visión de una Europa soberanist­a y con un sistema económico de libre cambio.

Maastricht y el euro

El sucesor de Thatcher, el también conservado­r John Major, negoció el Tratado de Maastricht logrando introducir una cláusula que permitía al Reino Unido no adoptar el euro. Pese a ello, la firma provocó una guerra civil entre los tories. Esas luchas contribuye­ron a la aplastante victoria laborista en 1997, con Tony Blair, lo que llevó un cambio de aires en la relación británico-europea. Blair apoyaba una mayor integració­n y quería adoptar el euro, pero su ministro de Finanzas, Gordon Brown, se opuso. Brown ratificó más tarde, en el 2008, el Tratado de Lisboa.

Desde el 2010 Cameron ha hecho lo posible por aparcar el tema de Europa. Pero, como Major, tiene a los rebeldes euroescépt­icos marcando la agenda. Su veto a la reforma de la Unión le ha dejado al margen de las grandes decisiones comunitari­as. La petición de renegociar poderes puede ser ignorada por el resto de los estados. Los británicos han colmado quizás la paciencia de Europa.

 ?? REUTERS ?? La relación
Thatcher, en Alemania, con el canciller Kohl (a su lado), en una imagen de archivo.
REUTERS La relación Thatcher, en Alemania, con el canciller Kohl (a su lado), en una imagen de archivo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain