El Periódico - Castellano

El módico presupuest­o inicial de la reforma educativa se agiganta

La implantaci­ón de la norma pasa de 7,5 millones a 408, que pagará el ministerio Las autonomías afrontarán los costes posteriore­s, de hasta 927 millones al año

- ANTONIO M. YAGÜE

El coste de la ley orgánica de mejora de la calidad educativa (LOMCE), que el ministro de Educación, José Ignacio Wert, quiere comenzar a implantar en el curso 2014-2015, se ha desbocado. La nueva memoria económica del proyecto, enviada ayer a las comunidade­s autónomas, fulmina la anterior y dispara el escaso coste previsto inicialmen­te, cifrado en tan solo 7,5 millones de euros para los dos primeros años. Con un cambio de criterios y de cálculo, la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, estimó ayer en 408 millones el coste de la implantaci­ón de la norma en tres años, que asumirá el Ejecutivo central. Pero a esta cantidad habrán de añadirse a partir del cuarto ejercicio otros tantos millones –o más– cada año en concepto de costes indirectos o de consolidac­ión, que deberán asumir las comunidade­s.

Según el equipo del ministro Wert, el primer factor que ha disparado los costes es el alto índice de población escolar en el ámbito rural en algunas comunidade­s, que en el primer borrador no se tuvo en cuenta. El segundo es la implantaci­ón de dos itinerario­s en cuarto de ESO (hacia FP o bachillera­to), que exigirá desdoblar ese curso. Y el tercero, un ahorro menor al inicialmen­te previsto (que ascendía a 67 millones de euros en dos años) por la compacta

ción del bachillera­to. Además, hay que financiar la FP básica.

Como consecuenc­ia de estos cambios en el nuevo proyecto, que será debatido en la Conferenci­a Sectorial de Educación el 7 de febrero, el ministerio prevé invertir 23 millones el primer año y 130 millones el segundo. El coste mayor tendrá lugar en el tercer año de implantaci­ón de la reforma, no contemplad­o en la memoria anterior: 255 millones. En la memoria del anteproyec­to presentada a los consejeros de Educación el 4 de diciembre pasado, la previsión del ministerio era gastar 11,3 millones el segundo año, tras haberse ahorrado 3,8 millones el primero, tal como informó EL PERIÓDICO. LA CONSOLIDAC­IÓN Más impreciso es el capítulo de costes indirectos que Educación quiere endosar a las comunidade­s autónomas a partir del cuarto ejercicio, cuando la reforma esté ya en marcha. La intención es que aumente el porcentaje de los alumnos de FP y baje la tasa de abandono educativo temprano (los alumnos que no siguen estudiando tras la educación obligatori­a). Hoy esta tasa es del 26,5% y el Gobierno tiene que acercarla a la media europea (13,5%) en el 2020 urgido por la UE.

El equipo de Wert ha diseñado tres posibles escenarios. Uno, pesi-

La anterior memoria no preveía un tercer año de puesta en marcha de la norma, que ahora se cifra en 255 millones

mista, en el que se reduzca un 6% el abandono escolar, que costaría a las comunidade­s 150 millones de euros por año. Otro intermedio, que supone reducir el índice un 11%, valorado en 332 millones. Y un tercer escenario, decididame­nte optimista, que supondría reducirlo en un 17% y llegar al 9% actual de Finlandia, con un coste de 927 millones. «Cuanto más éxito tenga la LOMCE, mayores serán los costes indirectos», advirtió Gomendio. El éxito en este caso pasa inevitable­mente por crear más puestos en FP, por lo que tendrá que haber más profesores de FP y centros adecuados para impartirla.

¿Cuál será el coste en cada comunidad? El ministerio no se atreve a fijarlo y dice que dependerá de su porcentaje de abandono escolar prematuro y del coste de las ramas de FP que se establezca­n, de acuerdo con su tejido industrial. En cualquier caso, la FP es más cara que el bachillera­to y un puesto cuesta al año un mínimo de 6.000 euros. El portavoz del PSOE en el Congreso, Mario Bedera, calificó de low cost la memoria, ya que no supone ni la décima parte del recorte de 5.000 millones realizado por el Gobierno en un año.

 ?? JOAN CORTADELLA­S ?? Un grupo de alumnos del instituto Esteve Terradas de Cornellà, en un aula de formación profesiona­l.
JOAN CORTADELLA­S Un grupo de alumnos del instituto Esteve Terradas de Cornellà, en un aula de formación profesiona­l.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain