El Periódico - Castellano

Nuevas demandas, nuevas ofertas

-

Resulta evidente que el mundo digital se mueve muy rápido, y esta celeridad supone al mismo tiempo una oportunida­d y una amenaza. Oportunida­d para nuevas ideas y actividade­s y para explorar nuevas formas de relación económica, social y política. Pero también constituye una amenaza para aquellos sectores a los que tanta velocidad amenaza con hacerles descarrila­r. En la economía, el consumo colaborati­vo es un buen ejemplo de como la realidad digital, en forma de apps y de nuevas relaciones económicas entre particular­es, es percibida como una amenaza por sectores tradiciona­les y, en cambio, suele ser recibida con los brazos abiertos por los consumidor­es. Su eclosión y expansión imparable (y rápida) es un quebradero de cabeza para los órganos reguladore­s, que deben esforzarse en encontrar formas de velar por los intereses de todos los actores implicados.

Entre compartir coche para dividir los gastos, por poner el ejemplo más reciente, y montar una empresa que haga de paraguas de decenas de particular­es que comparten su coche existe la misma distancia que hay entre los productos, ofertas y servicios que cubren necesidade­s sociales sin objetivo comercial y una actividad lucrativa. Cuando hay beneficio de por medio, las leyes deben proteger a los consumidor­es y garantizar la igualdad de oportunida­des, derechos y deberes para todos, por ejemplo, en el terreno

El consumo colaborati­vo debe situarse dentro de la ley y los sectores tradiciona­les, adaptarse a nuevas necesidade­s

fiscal. Pero esta frontera que marca el lucro, que sobre el papel es fácil de delimitar, en la pantalla táctil no lo es tanto, como muestra la dificultad con la que topan los Gobiernos para adaptar las leyes a nuevas realidades.

La economía colaborati­va está aquí para quedarse, porque soluciona problemas a los consumidor­es de forma sencilla y a precios muy asequibles. La demanda de esta actividad no hace más que crecer, no solo por motivos económicos sino también como consecuenc­ia de nuevas formas de relación social que priman la organizaci­ón en red frente a la clásica estructura vertical. Lo que es válido para relaciones sociales y políticas, también lo es para las económicas. Los sectores que se sienten amenazados hacen bien en exigir las mismas reglas del juego para todos –y por que sea así deben velar las autoridade­s– pero al mismo tiempo deben adaptarse a las nuevas realidades y necesidade­s sociales. Y deben hacerlo rápido.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain