El Periódico - Castellano

Telefónica entra en la batalla de la venta de la energía eléctrica

El grupo que preside César Alierta comerciali­zará paquetes de soluciones que incluirán la electricid­ad La estrategia de la compañía se orienta a ofrecer más servicios relacionad­os con la tecnología

- OLGA GRAU JOSEP M. BERENGUERA­S

Telefónica dispone de una inmensa base de clientes y mantiene una estrecha vinculació­n con todos ellos a través de los servicios tecnológic­os que les presta, especialme­nte de telefonía y de datos. La compañía es consciente de la oportunida­d de exprimir más esta relación e incluir dentro de su oferta, cada vez más amplia, la factura eléctrica.

El grupo que preside César Alierta ha aprobado un plan para vender luz exclusivam­ente a grandes clientes, una oferta que irá dirigida a empresas con grandes consumos de energía y que ya sean clientes de soluciones tecnológic­as de Telefónica. Además, contratar la luz estará condiciona­do a adquirir un paquete de soluciones tecnológic­as relacionad­as con la eficiencia energética, según han confirmado fuentes cercanas a la empresa. Los clientes particular­es quedan de momento excluidos de esta estrategia.

Telefónica entra así en la guerra por la comerciali­zación de luz, un mercado que dominan las grandes compañías como Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa y otras comerciali­zadoras independie­ntes como Factorener­gía, que acaba de reintroduc­irse en el mercado de particular­es. Entra en el negocio con tiento al ligar este servicio a un paquete de soluciones tecnológic­as para rebajar los consumos hasta un 30% al año.

La empresa es consciente de que el mercado eléctrico en España, aunque liberaliza­do, es complejo al estar regulado y arrastrar un enorme déficit. La compañía no quiere perder su ADN de empresa tecnológic­a y, aunque aspira a quedarse con parte del pastel eléctrico de grandes consumidor­es, lo quiere hacer siempre aportando el valor añadido las soluciones tecnológic­as y la apuesta por la eficiencia energética. Esto es lo que justifica que por el momento haya excluido el mercado de los particular­es. TELEFÓNICA SOLUCIONES La decisión estratégic­a se ha realizado en las últimas semanas y la empresa se encuentra desde mayo ya preparando la oferta comercial. Para ello ha modificado el objeto social de la sociedad Telefónica Soluciones, que hasta ahora gestionaba servicios de nuevas tecnología­s TIC. Ahora, esta sociedad amplía su actividad a la compra y venta de energía eléctrica para ofrecer fórmulas de eficiencia energética. De esta manera, Telefónica Soluciones se convertirá en el distribuid­or energético del grupo.

La nueva estrategia se alinea con el objetivo de reducir en un 30% las emisiones directas e indirectas de CO2 para el año 2020, en relación a las 1,7 millones de toneladas del 2010, medidas por acceso de cliente equivalent­e. El grupo se ha propuesto disminuir el consumo de electricid­ad en un 30% en KWh/acceso equivalent­e de cliente y en un 10% en MWh/empleado para 2015. AHORRO DE ENERGÍA Asimismo, la compañía llevó a cabo durante el 2013 un total de 16 proyectos de eficiencia energética, con los que consiguió ahorrar unos 9,1 GWh y 4,7 millones de euros en la cuenta anual de electricid­ad. Hasta ahora, gracias a este tipo de iniciativa­s ha logrado ahorros cercanos a los 60 millones.

En paralelo, Telefónica ya ofrece varios servicios de Green TIC (tecno-

logías verdes), como gestión de flotas, contadores inteligent­es, además de soluciones y plataforma de gestión integral de ciudades inteligent­es, para que sectores como el transporte, la edificació­n, la industria y los servicios sean más eficientes.

Telefónica busca ser cada vez más un operador global de soluciones tecnológic­as para que un gran cliente pueda tender a tener un proveedor único con una factura única. Estos movimiento­s también se llevan a cabo en el mercado de los particular­es.

En el 2012, la empresa que dirige José María Álvarez-Pallete lanzó la primera generación de Fusión, su oferta de contenidos convergent­e de ADSL (o fibra), fijo y móvil por una cuota mensual un 30% más reducida que lo que se pagaría por separado. El producto fue un éxito, y la competenci­a replicó con ofertas similares. Una

La La empresa empresa persigue convertirs­e en un operador global de servicios para su cartera de clientes

vez igualado el escenario, les tocó a los contenidos extra.

Y es aquí donde entró en juego la fibra óptica. Esta permite un acceso a internet unas 10 veces más rápido con el habitual ADSL, y también ofrecer servicios como TV por cable. Sumando la posibilida­d de contratar fibra con Fusión, se ha potenciado la plataforma audiovisua­l de pago: Movistar TV (670.000 abonados a finales del 2013).

La compra a Prisa del 56% del capital de Canal+ por 750 millones de euros le permitirá ahora ir más allá y controlar la TV de pago por satélite, ampliar su base de contenidos exclusivos (mundial de motos, F-1, Liga y Champions de fútbol, tenis...) y ofrecer una oferta combinada aún con más servicios, algo que será difícil de replicar por parte de la competenci­a. Las posibilida­des de integració­n de servicios para llevar a casa de sus clientes son vastas, según los analistas.

 ?? EFE / EMILIO NARANJO ?? Alierta, antes de presentar los resultados del 2013 en febrero pasado.
EFE / EMILIO NARANJO Alierta, antes de presentar los resultados del 2013 en febrero pasado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain