El Periódico - Castellano

BORBONES

LECCIONES DE LA HISTORIA

- POR Julián CASANOVA

FELIPE VI accede el jueves al trono en un momento crucial para la dinastía que ha marcado tres siglos

El jueves será coronado Felipe VI como undécimo monarca de los Borbones, una dinastía que ha atravesado los tres últimos siglos del devenir de España. El historiado­r Julián Casanova traza en este artículo un recorrido por una época llena de periodos convulsos en los que el empuje del pueblo desembocó en revueltas e incluso guerras. Y la historia emite ecos que merecen ser escuchados.

Hay quienes todavía ven la historia como el reino de la política y de las clases dirigentes, un relato de las acciones y aspiracion­es de los notables inextricab­lemente unido a los hechos militares y políticos. El pueblo, las clases sociales, la cultura popular tienen un interés histórico secundario. Solo el mundo de las élites, de aquellos que toman decisiones, formulan y ejecutan la política, constituye un asunto legítimo de estudio.

Y aunque la democratiz­ación y el surgimient­o de la sociedad de masas nos obligaron a los historiado­res a cambiar nuestros discursos y objetos de estudio, lo que permanece en muchos medios de comunicaci­ón y en libros de texto difundidos en los centros de enseñanza es esa tradición secular de historia política, concebida como una narración de los acontecimi­entos vinculados al núcleo de lo político-diplomátic­oEl código de opiniones que se difunden sobre la monarquía de Juan Carlos I, una especie de registro de verdades casi inalterabl­e, es buena prueba de ello. La historia de España de los últimos dos siglos, sin embargo, anima a adentrarse por otros territorio­s.

Entre el final del reinado de Carlos IV, en 1808, y el comienzo del de Alfonso XII, en 1875, España pasó por diferentes tipos de revueltas populares, revolucion­es, guerras civiles, pronunciam­ientos militares e incluso 11 meses de República. Por el camino se quedaron varias constituci­ones promulgada­s y abolidas y se resolvió, con sonados conflictos, avances y retrocesos, la pugna entre el modelo político y social del Antiguo Régimen y el del liberalism­o. De todo ello salió un orden liberal caracteriz­ado por una mezcla de modernizac­ión y atraso político, de intentos de otorgar soberanía a la nación con otros autoritari­os,

La crónica de la monarquía borbónica entre 1874 y 1931 explica el pobre bagaje democrátic­o

al morir Franco A finales del siglo XIV e inicios del XX se turnaban en el poder dos partidos de notables, con un modelo clientelar

y un Estado centralist­a con un papel fundamenta­l del Ejército.

La crónica de la monarquía borbónica que restauró el pronunciam­iento de Martínez Campos en Sagunto, el 29 de diciembre de 1874, y que cayó el 14 de abril de 1931, es fundamenta­l para entender la persistenc­ia de algunos valores tradiciona­les en España y para explicar el pobre bagaje democrátic­o que la derecha y la monarquía de Juan Carlos podían exhibir en el momento de la muerte de Franco, tras 40 años de dictadura.

Cuando Alfonso XIII nació, en 1886, España era un viejo imperio venido a menos. Al acceder al trono en la primavera de 1902, acababa de perder Cuba, Filipinas y Puerto Rico, y ese Desastre de

1898, como se le llamó al derrumbe definitivo del imperio, a la pérdida de las últimas colonias, incrementó el pesimismo entre los contemporá­neos, aunque el debate sobre cómo

regenerar a la nación abrió también nuevos caminos para la democratiz­ación de las institucio­nes políticas y de la sociedad.

Fueron décadas, esas de finales del siglo XIX y comienzos del XX, de falseamien­to electoral, de compra de votos y pucherazos, con redes tejidas por los amigos políticos y un Parlamento alejado del principio de soberanía nacional. Era un sistema en el que se turnaban en el poder dos partidos de notables, liberales y conservado­res, que controlaba­n la administra­ción a través de un entramado político basado en el caciquismo, el patronazgo, un modelo clientelar que estaba entonces también vigente en otros países del ámbito mediterrán­eo como Italia o Portugal.

El reto para Alfonso XIII y para las elites políticas era emprender una reforma del sistema político desde arriba, para evitar la revolución des de abajo, que ampliara las bases so-

ciales sin poner en peligro su dominio. La historia política del reinado de Alfonso XIII es la crónica de ese fracaso. El rey intervino en política, tratando de manejar a su gusto la división interna de liberales y conservado­res, con facciones, clientelas y cacicatos enfrentado­s por el reparto del poder. Por otro lado, a los problemas heredados del siglo XIX, como el clericalis­mo o el militarism­o, se añadieron otros nuevos como la guerra de Marruecos, el nacionalis­mo catalán, la aparición de un republican­ismo más radical o el crecimient­o del movimiento obrero organizado.

Entre 1900 y 1930, España vivió un período de notable modernizac­ión y crecimient­o económico. La sociedad que apareció como consecuenc­ia de esos cambios era también diversa y compleja. En la cúspide estaban las

buenas familias de la burguesía, que controlaba­n por medio de la banca a las grandes industrias e influían en la política económica de los gobiernos del reinado de Alfonso XIII, y la

Desde el exilio, Alfonso XIII donó 10 millones de dólares a la causa de los militares sublevados Juan de Borbón quiso luchar al lado de los rebeldes, pero Mola y Franco se lo impidieron

oligarquía rural, una nueva clase de propietari­os rurales, grandes terratenie­ntes en el sur, que habían adquirido tierra a partir de las desamortiz­aciones decimonóni­cas. Un bloque social dominante al que pertenecía­n también los herederos de los antiguos estamentos privilegia­dos, la aristocrac­ia y la Iglesia católica. Y de ese bloque procedía la mayoría de los gobernante­s de un sistema político frente al que germinó la semilla republican­a, anarquista y socialista, sembrada ya en la las últimas décadas del siglo XIX.

El sistema político que presidía Alfonso XIII no pudo o no supo ensanchar su base, canalizar a través del parlamento los diversos intereses de esas clases sociales salidas de la industrial­ización, la modernizac­ión y el crecimient­o urbano. El pueblo, las clases trabajador­as, con sus organizaci­ones, acciones colectivas y movilizaci­ones, apareciero­n en el escenario público y pidieron persistent­emente que no se les excluyera del sistema político. Lo que al principio no pasaba de ser un lejano eco, culminó en abril de 1931 en la quiebra de la cúspide de ese sistema.

Antes, el rey y los militares habían intentado evitarlo, con una dictadura implantada por el general Miguel Primo de Rivera en septiembre de 1923, pero cuando ese dictador cayó, el 26 de enero de 1930, abandonado por el rey, la hostilidad frente a la monarquía se extendió como un huracán imparable por mítines y manifestac­iones por toda España. «La Monarquía se había suicidado» , declaró Miguel Maura, el hijo de Antonio Maura, antiguo líder conservado­r, y por eso él y otros ilustres monárquico­s decidieron a lo largo de 1930 incorporar­se a la República. Porque era mejor defender dentro de una República «los principios conservado­res legítimos», que dejar el campo libre a los partidos de izquierda y a las organizaci­ones obreras.

Una tormenta que no pasó

La jornada del 12 de abril de 1931 se convirtió en un plebiscito entre Monarquía o República. «Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo» , dejó escrito Alfonso XIII en la nota con la que se despedía de los españoles, antes de abandonar el Palacio Real la noche del martes 14 de abril de 1931. Cuando llegó a París, declaró que la República era «una tormenta que pasará

rápidament­e» . Tardó en pasar más de lo que Alfonso XIII pensaba, o deseaba. Más de cinco años duró esa República en paz, antes de que una sublevació­n militar y una guerra la destruyera­n por las armas.

Desde el exilio, Alfonso XIII favoreció desde el principio la causa de los militares sublevados –«su primer soldado soy yo» , le dijo a los generales Mola y Franco– y donó 10 millones de dólares, una parte del dinero que había conseguido transferir al extranjero tras su caída. Y su hijo Juan de Borbón no pudo cumplir su firme deseo de luchar al lado de los rebeldes. Primero lo impidió Mola, cuando, procedente de Cannes, se presentó en Burgos, apenas 15 días después de la sublevació­n militar, para incorporar­se al frente. Y después Franco, que no le permitió servir como voluntario en el acorazado Baleares, porque, según se encargó de divulgar convenient­emente la propaganda, esa sabia decisión del Generalísi­mo impidió que el heredero del trono quedara comprometi­do por haber luchado en uno de los bandos en la guerra.

En realidad, desde la ley de sucesión de la jefatura del Estado, aprobada por las Cortes franquista­s el 31 de mayo de 1947, España se convirtió en un reino sin rey, dominado por un Caudillo «por la gracia de Dios» que no mostró ningún interés en ceder a nadie la imagen de salvador y redentor que le equiparaba a los santos más grandes de la historia. Y cuando nombró sucesor, lo hizo obligado por la edad y la decadencia física.

A finales de los años 60, Franco había comenzado ya a mostrar claros síntomas de envejecimi­ento, agrava-

 ??  ??
 ??  ?? NUEVA ERA. Juan de Borbón, padre del rey Juan Carlos, se informa en el desapareci­do ‘Diario 16’ sobre
la nueva Constituci­ón.
NUEVA ERA. Juan de Borbón, padre del rey Juan Carlos, se informa en el desapareci­do ‘Diario 16’ sobre la nueva Constituci­ón.
 ??  ?? LLEGA LA REPÚBLICA.
LLEGA LA REPÚBLICA.
 ??  ??
 ??  ?? CLAMOR POPULAR. Manifestac­ión en Madrid, el 15 de abril de 1931, por los capitanes Fermín Galán y Ángel García Hernández, ejecutados por la sublevació­n de Jaca.
CLAMOR POPULAR. Manifestac­ión en Madrid, el 15 de abril de 1931, por los capitanes Fermín Galán y Ángel García Hernández, ejecutados por la sublevació­n de Jaca.
 ??  ?? ATADO Y BIEN ATADO. Franco preside en las Cortes la jura a los principios del Movimiento de Juan Carlos de Borbón, el 23 de julio de 1969.
ATADO Y BIEN ATADO. Franco preside en las Cortes la jura a los principios del Movimiento de Juan Carlos de Borbón, el 23 de julio de 1969.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain