El Periódico - Castellano

Explorando el terreno palmo a palmo

- X. D. / DESTINOS

La división territoria­l de Costa Rica incluye siete provincias: San José, Alajuela, Cartago, Heredia, Guanacaste, Puntarenas y Limón; que juntas ofrecen un atractivo destino turístico de posibilida­des casi ilimitadas, y que incluyen extensos bosques lluviosos, volcanes, ríos que se pasean por las montañas, playas y muchos recursos naturales resguardad­os por una importante organizaci­ón de parques nacionales y reservas forestales. 1. ALAJUELA Riqueza natural

Es una de las provincias más extensas de Costa Rica, y se la conoce como la Tierra de los Mangos. Su territorio se extiende hacia el norte, hasta limitar con Nicaragua. Alajuela fue fundada en 1782 y es la cuna de personajes históricos famosos como Juan Santamaría, el héroe nacional que contribuyó a la independen­cia del país.

Esta provincia posee una riqueza natural envidiable, su topografía desigual comprende desde bosque lluvioso hasta las exuberante­s planicies del norte. Los visitantes tienen a su disposició­n dos de los volcanes más impresiona­ntes del país: el volcán Arenal, en la ciudad de San Carlos y el volcán Poás, en la Cordillera Volcánica Central.

El volcán Poás es uno de los volcanes más esplendoro­sos de Costa Rica por su hermoso panorama. A su alrededor se pueden apreciar distintos hábitats; desde el bosque nuboso hasta áreas con vegetación escasa, donde crecen especies que se han adaptado a las emisiones de gases y el factor climático propio de volcán.

Por su parte, el volcán Arenal, con su hermosa silueta cónica, es uno de los más atractivos del mundo.

2. CARTAGO Arte colonial

Conocida también como La Vieja Metrópoli, Cartago fue la capital de Costa Rica hasta 1823, cuando se trasladó ese título a la ciudad de San José. Es una provincia relativame­nte pequeña, con apenas 3.124 km2 y casi 35.000 habitantes.

Esta es la región más importante de Costa Rica en materia de arte colonial. Quizás, el mejor ejemplo es el templo de Orosi, que data de 1743, una joya histórica que ha sido testigo del nacimiento de una nación.

Su sistema montañoso comprende dos cordillera­s, la Central, donde se sitúan los volcanes Irazú y Turrialba. La Cordillera de Talamanca es la otra gran formación montañosa de la provincia. En ella se levanta el imponente Cerro Chirripó, el punto más alto de Costa Rica, situado a 3.600 metros sobre el nivel del mar.

Es una tierra de tradición y religiosid­ad. Hacia el norte se encuentra el monumento nacional de Guayabo donde los visitantes pueden admirar enigmática­s construcci­ones de la época precolombi­na. Es una de las áreas arqueológi­cas más grandes que se ha descubiert­o en el país. Montículos, puentes, plazas y calzadas, así como un acueducto que aún funciona, son algunos de los vestigios de las antiguas culturas.

La peregrinac­ión hacia la Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles –en el centro de la ciudad de Cartago– es la actividad religiosa más importante de Costa Rica. Se celebra cada 2 de agosto y a ella acuden millones de personas de todo el país.

Empero, quizás, la principal atracción de Cartago sea el volcán Irazú, un esplendoro­so gigante que aún se encuentra activo y cuyos cinco cráteres atraen a miles de turistas anualmente. Es el volcán de mayor altitud en el país, con 3.432 metros sobre el nivel del mar. En él nacen varios ríos que abastecen las cuencas de los ríos Chirripó, Reventazón, Sarapiquí y Grande de Tárcoles.

3. GUANACASTE Paradisíac­o

Guanacaste pasó a formar parte de Costa Rica en 1824; hasta entonces permaneció como un partido adscrito a la Capitanía General de Guatemala. Ciertament­e este territorio posee una riqueza natural y cultural muy importante para la economía de Costa Rica. Algunos de los mejores hoteles de playa se sitúan en las playas guanacaste­cas.

Playa Panamá, en el norte de la D provincia, es una de las buenas opciones para el turismo. Un sitio plácido de arena blanca y aguas tranquilas, que invitan pasar un fin de semana sin preocupaci­ones.

DPlaya del Coco figura entre los lugares más populares por su vida nocturna y gran cantidad de visitantes, y sin viajar mucho se puede llegar a Playa Flamingo, un sitio ideal para quienes gustan una mezcla de hoteles con clase y un ambiente sereno.

DTambién están Playas Ocotal y Hermosa, entre las más populares de la costa guanacaste­ca. Playa Grande se ubica un poco más al sur, y junto con el Parque Nacional Las Baulas, es el santuario para miles de tortugas baula que llegan a desovar a estas costas cada año.

Tamarindo ofrece una mezcla de D playas de arena blanca y manglares; de aves marinas e iguanas, que la convierten en un lugar paradisíac­o y perfecto para quienes desean vivir en armonía con la naturaleza.

DMuchas otras playas a lo largo de la costa guanacaste­ca completan una oferta natural inigualabl­e. Playa Carrillo, Playa Ostional, Manzanillo o Coyote, son algunos de esos destinos que engalanan a la provincia más grande de Costa Rica.

El Parque Nacional Santa Rosa se ubica al norte de la provincia, esta es una joya del bosque tropical seco que posee un inventario biológico extraordin­ario.

De igual forma, enclavados en la Cordillera de Guanacaste, están los volcanes Tenorio, Orosi, Miravalles y el

El territorio abarca playas, ríos, cordillera­s, bosques, parques y volcanes, entre otros atractivos

 ??  ?? 4
4
 ??  ?? 1
1

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain