El Periódico - Castellano

Los geólogos hallan indicios de una catarata en el Mediterrán­eo

Una inundación habría llenado el Mare Nostrum hace cinco millones de años Al alcanzar el estrecho de Sicilia, se habría formado un salto de 1,5 kilómetros

- MICHELE CATANZARO

Una descomunal catarata se formó en medio del mar Mediterrán­eo hace 5,3 millones de años, según un estudio publicado en la revista Scientific Reports. Así lo demostrarí­an la forma del cañón de Noto – una estructura hoy emplazada bajo el mar entre Malta y Sicilia– que habría sido excavado por esa cascada; y una gran extensión de sedimentos descubiert­os a sus pies, que serían los residuos arrastrado­s por el salto de agua.

La cascada es el rasgo más espectacul­ar de la megainunda­ción que llenó el Mediterrán­eo en un par de años, según la teoría seguida por el artículo. Primero, el estrecho de Gibraltar se habría cerrado causando la disecación del Mare Nostrum hace seis millones de años. Luego, el tapón habría saltado y una descomunal cantidad de agua se habría vertido desde el Atlántico, bajando por la pendiente que estaba detrás del estrecho. En pocos meses, la cuenca occidental del Mediterrán­eo se habría llenado y el agua alcanzado el estrecho de Sicilia, donde se emplaza la barrera que la separa de la más profunda cuenca oriental. Aquí se habría producido un segundo vertido de agua, esta vez en forma de cascada alta de 1,5 kilómetros.

MEGAINUNDA­CIÓN/ LA HIPÓTESIS DE LA El estudio refuerza la hipótesis de la megainunda­ción del Mediterrán­eo, presentada por primera vez en el 2009 por diversos investigad­ores, entre los cuales Daniel García-Castellano­s, del Institut de Ciències de la Terra Jaume Almera (ICTJA-CSIC) de Barcelona, que también participa en el trabajo sobre la cascada.

Todos los investigad­ores consultado­s, incluyendo Castellano­s, matizan que ese relato debe considerar­se aún como una hipótesis. «Es un trabajo bonito, sobre todo por la calidad de los datos que emplea», comenta Giuliana Panieri, geóloga de la Universida­d Ártica de Noruega. «Es excelente, pero solo un muestreo de los sedimentos podrá despejar las dudas», añade Maria Angela Bassetti, catedrátic­a de geología de la Universida­d de Perpignan.

«Que el Mediterrán­eo se disecara es algo sobre lo que discutimos des- de hace 30 años», explica Bassetti. En los años 70, se detectaron estratos de sal de kilómetros de grosor en el subsuelo debajo del Mediterrán­eo. El hallazgo atestigua la gran crisis de salinidad ocurrida en el Messiniens­e, hace seis millones de años.

SEDIMENTOS/ EL HALLAZGO DE LOS A partir de aquí, las opiniones divergen. «Nosotros creemos que la crisis se debe a que el Mediterrán­eo se disecó por evaporació­n, a raíz del cierre del estrecho de Gibraltar, y luego se volvió a llenar con una megainunda­ción en el periodo Zancliense», explica García-Castellano­s, basándose en medidas y modelos teóricos. Hay indicios de que algunos animales pudieron cruzar el mar a pie, pero muchos científico­s no creen en la disecación, sino en un gran aumento de la densidad de sal. Otros cuestionan la inundación. Tampoco hay acuerdo sobre si hubo cierre del estrecho y si lo causó un movimiento tectónico o una bajada global del nivel del mar.

«La teoría de la megainunda­ción se nos ocurrió enseguida cuando hallamos, en unas topografía­s del fondo del Mediterrán­eo, evidencias de un canal en el acantilado de Malta», explica Angelo Camerlengh­i, del italiano Instituto Nacional de Oceanograf­ía, coautor del artículo. En una expedición del 2015, Camerlengh­i halló una gran bolsa de sedimentos (la «Unidad 2») a los pies del cañón de Noto, que recorta ese acantilado.

«El cañón tiene la forma de herradura causada por inundacion­es», observa Daniel García-Castellano­s. «Los depósitos no tienen capas y son transparen­tes a las ondas sísmicas», prosigue. Todos estos rasgos apuntan a que se descargaro­n en un tiempo muy corto. En estos momentos, el equipo está buscando financiaci­ón para poder perforarlo­s y confirmar que se trata realmente de materiales erosionado­s.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain