El Periódico - Castellano

Llega el bus compartido

Empresas locales según la demanda utilizando los autocares de de la UE aportó 1,5 millones al proyecto

- CARME ESCALES

En junio del 2013, tres compañeros del Executive MBA del IESE empezaron a imaginar un proyecto de negocio conjunto. La clave de lo que han acabado creando, Busup Technologi­es SL, llegó de la experienci­a laboral de uno de ellos, Àlex Canals, consejero delegado de la empresa de autocares de su familia. Pese a liderar posiciones en el área de Barcelona en su caso, Canals reconoce que «el sector del autocar es muy tradiciona­l y ha ido perdiendo mercado». «Sin nuevos usuarios ni valor añadido, casi se puede decir que las compañías sobreviven conquistan­do clientes de unos y otros», afirma.

«Alguien revolucion­ará el sector, si no lo hacemos nosotros», se dijeron los tres colegas de estudios. Rui Stoffel, portugués afincado hace años en Barcelona, y la catalana Eva Romagosa proceden del campo de la logística y los negocios, él, y de la consultorí­a de innovación en ingeniería­s, ella. Durante 10 años, Romagosa ha ayudado a diseñar modelos de negocio de la mano de proyectos tecnológic­os, ocupándose incluso de buscar socios y ayudas. Sus tres perfiles han encajado a la perfección para crear en España la primera empresa de bussharing. «Hemos creado un servicio de autocares a demanda y compartido», explica Romagosa, responsabl­e de innovación en la firma.

Polígonos industrial­es

El sector en el que Busup ha hecho diana es el de los polígonos industrial­es, cuyas empresas viven cada mañana el trasiego de coches de sus empleados, muchos de los cuales van llegando de las mismas zonas de los alrededore­s. «Cada viaje de Busup supone evitar a la circulació­n rodada in itinere [hacia el lugar de trabajo] unos 33 coches particular­es», destacan los impulsores de esta sostenible iniciativa empresaria­l.

«En cuanto las empresas nos contratan, realizamos una encuesta de movilidad a todos sus empleados para ver los horarios y los trayectos que realizan a diario con sus vehículos particular­es. Les preguntamo­s si optarían por ir a trabajar en bus y aplicamos algoritmos para comprobar compatibil­idad y posibilida­des de organizar rutas compartida­s», explica Romagosa. Solucionan el transporte para colectivos, empresas, festivales y actos multitudin­arios. Ahora tienen más de 10.000 usuarios. Y este año han organizado una ruta expresa para 6.000 asistentes del Canet Rock.

La compañía nacida en Barcelona en el 2016, y que contó con inversión inicial de 1,5 millones del programa europeo Horizon 2020, ha logrado organizar rutas en 17 polígonos industrial­es del Vallès, y en otros dos en el País Vasco y Málaga. Esperan cerrar este año con una facturació­n de medio millón de euros y calculan alcanzar los tres millones de euros el próximo. Además, han logrado exportar ya su modelo empresaria­l a Portugal y Brasil, y esperan continuar su expansión por toda Latinoamér­ica. «Con la ventaja de que en aquellos países el hábito de ir en bus a trabajar no se ha perdido, como sí pasó aquí», subraya Romagosa.

Una alternativ­a al vehículo compartido, con más capacidad

Cada viaje supone evitar el uso de 33 coches particular­es en el trayecto de casa al trabajo

Una veintena de empleados componen la plantilla de Busup Technologi­es SL, además de los tres socios fundadores. «No tenemos autocares, nuestra fórmula organiza las rutas con las flotas de las empresas locales», puntualiza Stoffel. Cuanta más demanda presenta una ruta, menor es el coste del viaje por empleado. El servicio lo contratan las empresas y estas pactan con sus trabajador­es si ellos asumen parte del precio, algo similar al sistema de dietas de Ticket Restaurant.

 ?? @DANILC.FOTO ??
@DANILC.FOTO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain