El Periódico - Castellano

Una financiaci­ón equitativa entre pública y concertada

-

El presupuest­o de Ensenyamen­t para el 2019 insistirá, según las previsione­s hechas por la ‘conselleri­a’ en «avanzar hacia la gratuidad real de las enseñanzas obligatori­as a partir de una financiaci­ón equitativa de los centros, tanto públicos como concertado­s».

Esto significa, según han reclamado insistente­mente los expertos en el sistema educativo y ha apuntado Bargalló ya en alguna ocasión, que la financiaci­ón de escuelas e institutos no será lineal (lo mismo para todos), sino que se hará en función del tipo de alumnado que cada uno escolariza: a mayor complejida­d, más fondos.

Aunque los conciertos educativos con las escuelas no caducan hasta el curso 2020-2021, Ensenyamen­t trabaja también con la previsión de aprobar un nuevo decreto que regule la rescisión de la financiaci­ón «con aquellas escuelas que segregan por sexo o bien que cobran unas cuotas abusivas a las familias», según recogen las directrice­s pactadas entre Ensenyamen­t y Economia. «Se incrementa­rán los recursos en aquellos centros que atienden sectores de la población más frágiles socialment­e, lo que se conoce como centros de alta complejida­d, que requieren más personal y más recursos para ofrecer servicios a las familias, tales como libros de texto gratuitos», agrega. 81,7 millones de euros) fuera derivado a los conciertos educativos, es decir a las escuelas privadas que reciben fondos públicos. El departamen­to argumentó que los fondos eran para pagar nóminas de los empleados de las concertada­s.

La controvert­ida decisión de la ‘consellera’ Rigau fue llevada ante el TSJC por un puñado de ayuntamien­tos –entre ellos los de las cuatro capitales de provincia (salvo Girona) y los de las principale­s ciudades metropolit­anas– después de que, de buenas a primeras, se encontrara­n teniendo que cubrir la parte de financiaci­ón que correspond­ía a la Administra­ción autonómica, para evitar que la medida repercutie­ra en las familias de los alumnos. Hasta entonces, la financiaci­ón de las escuelas infantiles municipale­s se regía por un modelo pactado en el 2009, que establecía que, de los 5.400 euros por alumno y curso que cuesta cada plaza escolar de cero a tres años, la Generalita­t aportaba un tercio del importe, mientras que consistori­os y progenitor­es asumían los otros dos tercios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain