El Periódico - Castellano

Los periodista­s salvajes

El estilo gonzo acuñado por Hunter S. Thompson tuvo en Oriol Llopis un exponente español y ahora se manifiesta más en la literatura

- J. B.

La reivindica­ción de Lester Bangs y su crítica rock vivida al límite invita a hacer balance de una tendencia derivada del nuevo periodismo que causó ciertos estragos en otros tiempos y que en la actualidad tiene difícil encaje con los patrones de la industria de la informació­n. Se trata del periodismo gonzo, que a través de la primera persona cogía al lector por las solapas y lo involucrab­a en un material narrativo escrito a pelo, con pasión y acidez, sin pretender quedar bien con nadie y abanderand­o la subjetivid­ad como la opción más honesta.

Una palabreja, gonzo, traducible como extravagan­te, poco convencion­al o salvaje, que se puso en circulació­n en torno al pope del subgénero, Hunter S. Thompson, en 1970. La rescató del argot irlandés el entonces director de The Boston Globe, Bill Cardoso, al escribir sobre un artículo deportivo de Thompson que llevaba el bonito título de El derby de Kentucky es decadente y depravado. Pieza en la que recreaba la competició­n con estilo hiperreali­sta propenso al sarcasmo.

Un año después, Miedo y asco en Las Vegas, del mismo Thompson, sentó las bases del periodismo gonzo con su cruce de géneros, informació­n y delirio narrativo, y su descripció­n de la realidad, a partir de una carrera de motocrós, envuelta en la alucinació­n y el uso de drogas con un trasfondo de crítica contracult­ural. El influjo de la novela en el periodismo musical derivó en trayectori­as como la del mismo Lester Bangs y de otros autores de la prensa anglosajon­a.

Ahí cabe mencionar a Richard Meltzer, pionero de la crítica rock, a finales de los 60, en la seminal publicació­n Crawdaddy!, dirigida por el respetable Paul Williams, y que llegó a escribir en algunas de las mismas cabeceras que Bangs (Rolling Stone, Creem, Village Voice), así como a Nick Tosches, el autor, en 1982, de Hellfire, referencia­l biografía de Jerry Lee Lewis. Y en el Reino Unido estuvo Nick Kent, que fue también músi- co (tocó informalme­nte con los primerizos Sex Pistols) y que en 1994 recogió sus artículos más álgidos en un libro, The dark stuff, prologado por Iggy Pop.

Dos días con la Iguana

Aunque Miedo y asco en Las Vegas no llegó a España hasta 1979, cuando fue publicado en castellano por Star Books, editorial de la revista Star (con el subtítulo de Un viaje salvaje al corazón del sueño americano), y pese a que aquellas revistas estadounid­enses apenas llegaban a ciudades como Barcelona, hubo una generación de periodista­s a la que llegaron ecos gonzo y así lo transmitie­ron en las incipiente­s publicacio­nes undergroun­d.

Si hay una firma que bien pueda situarse en esa órbita es la de Oriol Llopis, que desarrolló un estilo en primerísim­a persona, crudo y coloquial tanto en informes sobre el álbum Berlin, de Lou Reed, o el rock de Detroit, como en reportajes como aquel en el que se pegó a Iggy Pop en una visita a Barcelona durante un par de días.

Sin tener la erudición y el bagaje de fondo de un Bangs, Llopis, que escribió en las cabeceras barcelones­as Star, Vibracione­s y Disco Express, «tenía una conexión muy fuerte con el lector», destaca Ignacio Julià, que fue compañero de filas en las dos primeras publicacio­nes, a finales de los 70, y recuerda sus aptitudes naturales. «En la época de Star, alguien hizo un estudio de las firmas de la revista para la agencia de Carmen Balcells, para ver si había algún talento literario en ciernes, y el único nombre que dijeron fue el suyo, Oriol Llopis», revela. «Sí, tenía algo. La prueba es que la gente todavía se acuerda de sus artículos».

Piezas que no tienen demasiada continuida­d en el periodismo musical actual. Pero el adjetivo gonzo salpica a veces las secciones de literatura de los medios, a propósito de los libros de Kiko Amat, Robert Juan-Cantavella o la peruana Gabriela Wiener, autores deseosos de quebrantar los márgenes ordinarios del folio en blanco.

Nick Kent llegó a tocar de manera informal con unos primerizos Sex Pistols

«Llopis tenía algo. La prueba es que aún se recuerdan sus artículos», dice Ignacio Julià

 ??  ?? Nick Kent, en los años 70.
Nick Kent, en los años 70.
 ??  ?? Oriol Llopis, principios de los 80.
Oriol Llopis, principios de los 80.
 ??  ?? Hunter. S. Thompson.
Hunter. S. Thompson.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain