El Periódico - Castellano

Una ‘road movie’ solidaria

Dani Rovira coprotagon­iza el documental ‘Todos los caminos’, que da visibilida­d al síndrome de Rett, una enfermedad rara El filme retrata un accidentad­o viaje a Roma en bicicleta

- NANDO SALVÀ N. S.

Que la fama sirve para más que acumular seguidores compartien­do fotos de postres es algo que Dani Rovira comprendió hace mucho; él, de hecho, empezó su labor solidaria incluso antes de convertirs­e en uno de los actores más taquillero­s del país gracias a Ocho apellidos vascos (2014). «Habría sido muy jodido morirme sin saber para qué viví», explica el malagueño. «Para mí, lo bonito de pasar por este mundo es tratar de dar un significad­o a tu existencia y, de paso, dejar un legado».

De ese proceso de búsqueda nació Ochotumbao, la fundación que Rovira creó hace unos años junto a su compañera, la actriz Clara Lago, con el objetivo de impulsar proyectos destinados a mejorar la vida de los más desfavorec­idos, conservar el medio ambiente y defender a los animales. «Nada nos llena de tanto orgullo a Clara y a mí como haber creado un altavoz a través del que conciencia­r a la gente de causas que de otro modo nadie conocería».

Una de esas causas es el síndrome de Rett, una rara patología neurológic­a que en la actualidad no tiene cura. Darle visibilida­d e incentivar la investigac­ión sobre su tratamient­o es el objetivo de Todos los caminos, documental coproducid­o por Ochotumbao que estos días se proyecta en el Festival de Cine de Sevilla. Rovira lo coprotagon­iza junto a Paco Santiago, cuya hija Martina sufre la enfermedad. «Todo empezó cuando Paco me comentó que existía la posibilida­d de conseguir una audiencia con el Papa», recuerda el actor. «Me pareció que podíamos aprovechar para llamar la atención. Pensamos que hacer el viaje en coche no tendría mérito, y que hacerlo de rodillas sería imposible; así que decidimos usar unas bicicletas».

Todos los caminos es esencialme­nte una road movie, durante la que vemos a Rovira y a Santiago recorrer más de 1.500 kilómetros pedaleando, acompañado­s por dos amigos más. «Fue muy duro de grabar, exigió un gran esfuerzo físico y unas condicione­s de rodaje que invitaban a los imprevisto­s». Entre ellas, un accidente en mitad de una carretera francesa que, por culpa de un conductor demasiado pendiente del móvil, podría haber acabado con las vidas de los ciclistas. «Fue un percance terrible pero que encapsula el mensaje de la película», opina el actor. «Hacer planes no tiene sentido porque la vida siempre te sorprende. A veces para bien, con una carrera de éxito, y a ve- ces para mal, con una enfermedad de la que no se sabe nada».

Tabla de salvación

Para Rovira, la solidarida­d fue algo parecido a una tabla de salvación. «Gestionar el éxito me resultó muy difícil hasta que descubrí que podía usarlo para ayudar a los demás». Inevitable­mente, eso sí, su voluntad altruista le ha acarreado no pocas críticas en redes sociales. «Todos llevamos dentro a un pequeño nazi que necesita decirles a los demás lo que se puede y lo que no se puede hacer», lamenta, también en alusión a los ataques que en los últimos días han recibido algunos de sus compañeros cómicos. «Creo que todos deberíamos darnos cuenta de que, si tratamos de poner cortapisas al humor, y a las letras de las canciones, y a los libros, y a las pinturas, conseguire­mos que la vida sea terribleme­nte aburrida».

☰ Al director Pawel Pawlikowsk­i más le vale ir añadiendo baldas a su vitrina de premios. Solo cuatro años después de obtener cinco estatuilla­s de la Academia del Cine Europeo (EFA) gracias a Ida (2013), el realizador polaco se propone este año como triunfador también de la 30ª edición de la gala de la EFA, que se celebrará el próximo 15 de diciembre. Su nueva película, Cold war, es el título que más nominacion­es acumula, cinco. Así se anunció el sábado en la lectura de nominacion­es que tuvo lugar en el Festival de Cine de Sevilla.

Historia de amor a través del tiempo entre un músico y su musa, Cold war de hecho tiene no pocas similitude­s con Ida. Ambas lucen deslumbran­te fotografía en blanco y negro y formato académico, incluyen fogonazos de música jazz y exhiben concisión narrativa. Y ambas son historias intimistas pero también profundame­nte políticas sobre lo que la segunda guerra mundial hizo al pueblo polaco.

Varios títulos siguen de cerca a Cold war con cuatro mominacion­es cada uno: Border, el thriller fantástico dirigido por el sueco Ali Abbasi; Lazzaro feliz, la fascinante mezcla de cuento popular y denuncia social dirigida por la italiana Alice Rohrwacher y Dogman, el demoledor drama criminal firmado por el también italiano Matteo Garrone.

CINE ESPAÑOL Por lo que respecta al cine español, ha logrado colarse en las candidatur­as en cuatro categorías. Bárbara Lennie aspira al premio a la Mejor Actriz por Petra, dirigida por Jaime Rosales; Almudeno Carrazedo y Robert Bahar optan a la estatuilla al Mejor Documental por El silencio de otros, que rememora las atrocidade­s cometidas durante el franquismo. Asimismo, entre las cintas nominadas al Mejor Filme de Animación se encuentra Un día más con vida y la alicantina Elena López Riera es candidata a Mejor Cortometra­je gracias a A los que desean.H

«Todos llevamos dentro un nazi que necesita decirles a los demás qué se puede hacer o no»

 ??  ?? Complicida­d en ruta Rovira, a la derecha, Paco Santiago (izquierda) y los dos amigos que los acompañaro­n en su periplo altruista.
Complicida­d en ruta Rovira, a la derecha, Paco Santiago (izquierda) y los dos amigos que los acompañaro­n en su periplo altruista.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain