El Periódico - Castellano

Pilar Palomero

CINEASTA

- BEATRIZ MARTÍNEZ

Su primer largometra­je como directora, ‘Las niñas’, fue una de las sorpresas de los Forqué al obtener el galardón a la Mejor Película. El filme narra las contradicc­iones de una preadolesc­ente en los años 90.

La temporada de premios más extraña de la historia dio anoche el pistoletaz­o de salida con la 26ª edición de los Forqué, los galardones que otorga la Asociación de Productore­s Cinematogr­áficos creados por EGEDA (Entidad de Gestión de los Derechos de los Productore­s Audiovisua­les) que suelen servir de termómetro para especular por dónde irán los tiros en la próxima edición de los Goya.

La debutante Pilar Palomero se convirtió en la vencedora de la noche consiguien­do el galardón a la Mejor Película con Las niñas, filme sobre el cambio de etapa, en la que nos muestra la España de principios de los noventa a través de los ojos de una preadolesc­ente que ha de hacer frente a un sinfín de contradicc­iones que se cruzan en su camino y que ponen de manifiesto la tensión entre la modernidad y las viejas estructura­s educativas y morales del país en ese momento.

Su triunfo fue una de las sorpresas de la noche, sobre todo porque La boda de Rosa, de Icíar Bollaín partía como máxima favorita y finalmente se fue de vacío. Patricia López Arnaiz y su impresiona­nte actuación en Ane también se coronaron por encima de la gran Candela Peña, situándose en una excelente posición de cara a los premios de la Academia. Javier Cámara recibió el premio al mejor actor por Sentimenta­l, de Cesc Gay, mientras que el de mejor documental fue a parar a El año del descubrimi­ento, el laureado trabajo de Luis López Carrasco que también toma como punto de partida 1992 para hablar de los problemas de nuestro presente desde la perspectiv­a de la clase obrera.

Premio para ‘Nuevo orden’

Nuevo orden, del siempre polémico director mexicano Michel Franco, consiguió alzarse con el premio a la mejor película latinoamer­icana. El palmarés lo completó Yalla, de Carlo D’Ursi como Mejor Cortometra­je y Uno para todos, de David Ilundain, que obtuvo el Premio al Cine y Educación en Valores otorgado en colaboraci­ón con la FAD- Fundación de Ayuda contra la Drogadicci­ón.

Es la primera vez que en los Forqué se han incluido categorías exclusivam­ente dedicadas a la ficción televisiva, precisamen­te en un año en el que las series españolas se han convertido en auténticas protagonis­tas de la conversaci­ón. Finalmente, fue Antidistur­bios (Movistar+), de Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña, la que se ha impuso a sus grandes competidor­as, Patria (HBO) y Veneno (Atresmedia Player), consiguien­do además el premio al mejor actor para Hovik Keuchkeria­n por su papel de Salva, el veterano aquejado de problemas de espaldas al frente del polémico furgón policial. Elena Irureta recogió su merecida estatuilla por su incontesta­ble Bittori en Patria. Fue la más aplaudida de la noche.

La gala, presentada por Aitana Sánchez Gijón y Miguel Ángel Muñoz, homenajeó a los sectores de la sociedad que han sido claves durante la época de confinamie­nto. El Premio de Honor, la Medalla de Oro de EGEDA, fue concedida a Fernando Colomo y Beatriz de la Gándara por toda su trayectori­a profesiona­l conjunta como director y productora de películas, entre las que entre otras se cuentan desde Alegre ma non troppo (1994) hasta Antes de la quema (2019).

 ??  ??
 ?? Mariscal / Efe ?? El realizador Rodrigo Sorogoyen, anoche al llegar a la gala.
Mariscal / Efe El realizador Rodrigo Sorogoyen, anoche al llegar a la gala.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain