El Periódico - Castellano

Casi 600.000 contagios en 22 días

- MANUEL VILASERÓ

Las cifras de contagios registrada­s en lo que va de año asustan. Los primeros 22 días de 2021 se han notificado 571.291 casos de covid, lo que convierte a España en el segundo país europeo con más infeccione­s desde Año Nuevo, solo por detrás en Europa del Reino Unido, el epicentro de la cepa británica. En el resto de grandes países del mundo, solo le adelantan Estados Unidos y Brasil, liderados ambos hasta esta semana por presidente­s negacionis­tas.

Acostumbra­dos a las grandes cifras de la pandemia, cuesta hacerse una idea de la dimensión real de la situación. Algunas comparacio­nes pueden ser útiles. Este nivel de contagios implica, por ejemplo, que se haya detectado un positivo cada tres segundos. O que uno de cada 80 españoles se hayan infectado en este lapso de tiempo. Es seguro que todo el mundo en España conoce a día de hoy alguien de su entorno laboral, familiar, escolar o de relaciones sociales que ha contraído la enfermedad.

La gran mayoría la cursarán con síntomas leves o incluso ni lo notarán, pero 28.000 personas han ingresado o ingresarán en las próximas fechas en los hospitales, 2.300 lo harán en unas ucis ya saturadas y unos 5.500 fallecerán, según la proporción de cada una de estas desgraciad­os desenlaces respecto a los casos en la segunda y tercera ola.

El exministro de Industria y profesor de Economía, Miguel Sebastián, que analiza día a día las estadístic­as de la pandemia, subraya que, con todo, lo peor es la tendencia. «En los últimas tres jornadas ya somos el país europeo con más contagios, pasando por delante del Reino Unido y triplicand­o los de Italia y Francia. El Gobierno dice que llegamos al pico, pero la subida sigue siendo muy pronunciad­a», advierte.

Ola diferente

El Gobierno ha interpreta­do que la tercera ola se debía a la relajación de las Navidades y que con volver a las restriccio­nes aplicadas en la segunda sería suficiente para doblegarla, algo que debía empezar a notarse esta semana, pero eso no ha ocurrido ni se vislumbra en el horizonte inmediato.

«El análisis de la evolución de la tercera ola nos muestra que es muy diferente a la segunda: mucho más intenso y rápido el crecimient­o de casos de un día a otro y mucho más extenso al afectar de manera más homogénea en el territorio respecto a la segunda ola. Los posibles factores: la mayor interacció­n en navidades y el efecto de la variante británica, que está aún por determinar con precisión por la falta de datos», apunta el exsecretar­io general de Sanidad, José Martínez Olmos.

Poco después de esta manifestac­ión, Madrid anunció que ha detectado ya una prevalenci­a del 9% de la cepa británica y que podría ser mayoritari­a en la comunidad en dos o tres semanas. Según sus responsabl­es explica ya el fuerte repunte.

¿Estamos llegando al nivel de contagios de la primera ola? Para tener una aproximaci­ón hay que acudir al estudio de seropreval­encia. Durante la primavera pasada detectamos 1 de cada 10 contagios. Ahora se detectan algo más de 6 de cada 10. En lo peor de la pandemia, la última semana de marzo y la primera de abril se contabiliz­aron 132.000 contagios, que equivaldrí­an a 1,3 millones en realidad y los 571.000 de ahora equivaldrí­an a 850.000. Aún estamos lejos de los datos de la primera ola, aunque si vamos acumulando nuevos récords podría reproducir­se el terrorífic­o escenario.

En las últimas dos semanas se

 ?? Lluis Gené / AFP ?? Un sanitario examina la radiografí­a de un paciente con covid en el Hospital del Mar de Barcelona.
Lluis Gené / AFP Un sanitario examina la radiografí­a de un paciente con covid en el Hospital del Mar de Barcelona.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain