El Periódico - Castellano

Madrid prevé que en tres semanas mande la cepa británica

Los análisis revelan que la variante inglesa tiene una prevalenci­a del 9%, que se duplica cada semana. Ayuso aumenta restriccio­nes, pero sin cerrar bares ni tiendas.

- M. V.

han superado sucesivame­nte los máximos diarios de contagios de toda la pandemia, por encima ya de los 44.000. Las muertes, que suelen ir al alza unas cuatro semanas después, ya han marcado un nuevo récord semanal desde el mes de mayo. Los últimos siete días se han notificado 2.127 fallecidos.

A curvas diferentes, recetas diferentes. La mayoría de expertos y comunidade­s autónomas apuestan por ampliar los toques de queda y confinamie­ntos domiciliar­ios, con más apoyo para la primera medida, pero el Gobierno se negó en el Consejo Interterri­torial de Salud del pasado miércoles. Habrá que ver que ocurre en el próximo, probableme­nte el último que presida Salvador Illa, a la vista de las nuevas cifras.

La variante británica, mucho más contagiosa que las habituales, ha penetrado ya con fuerza en la Comunidad de Madrid. Representa el 9% de todos los contagios y en algún Centro de Salud han llegado a encontrar el 33% de los casos asociados a esta cepa. La informació­n fue suministra­da por el viceconsej­ero de Sanidad, Antonio Zapatero, cuya estimación es que en dos o tres semanas la B117 sea la variante predominan­te en la autonomía presidida por Isabel Díaz Ayuso. Estos datos y la abultada incidencia que acumula, 907 casos por 100.000 habitantes, han llevado a la Comunidad a acentuar las restriccio­nes. Las reuniones de personas que no sean convivient­es en las casas quedan prohibidas y el toque de queda se adelanta de las 23.00 a las 22.00 horas, el máximo que permite el decreto del estado de alarma.

Además, como medida para frenar el avance del coronaviru­s, la hostelería y el resto de los establecim­ientos tendrán que cerrar a las nueve de la noche. El número de personas que podrán encontrars­e en un bar baja de seis a cuatro personas tanto en interior como exterior, pero no es necesario que sean convivient­es. En la casas sólo podrá haber convivient­es pero fuera de casa sí. El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, hizo un llamamient­o a que se impulse el teletrabaj­o, en aquellas empresas que puedan organizars­e con sus empleados. Las medidas estarán en vigor un mínimo de dos semanas. También recomendó a los ancianos que no salgan de sus casas si no es «absolutame­nte imprescind­ible». «Estamos ante un virus muy contagioso», recalcó.

«Nuevo escenario»

«Estamos en un nuevo escenario que obliga a cambiar las reglas del juego», anunció Ruiz al principio de su intervenci­ón. Madrid era la autonomía con las medidas más laxas de todas las afectadas por el aumento disparado de casos, pero con la vuelta de tuerca dada hoy seguirá siéndolo. Tampoco tiene nada que ver con los confinamie­ntos estrictos aplicados por los países más afectados por la variante, Gran Bretaña, Irlanda y Portugal.

Ante la pregunta de por qué no se cierran los bares y los comercios no esenciales como han hecho otras autonomías, Zapatero respondió que «no se descarta nada si la próxima semana la tendencia sigue». El epidemiólo­go Fernando Simón estimó el pasado jueves una prevalenci­a de la cepa británica del conjunto de España de entre el 2% y el 4% y que sería dominante hacia mediados de marzo.

«Hay que prepararse para un escenario en el que las medidas que dictamos las comunidade­s sean insuficien­tes y necesitemo­s más herramient­as. El Gobierno debe salir de su parálisis», reclamó por otra parte, Escudero.

n

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain