El Periódico - Castellano

«Puedes aprender cualquier cosa: depende de cómo lo haces»

En 2020, el manual pedagógico ‘¿Cómo aprendemos?’, del biólogo y editor barcelonés Héctor Ruiz Martín, obtuvo un éxito importante entre profesores. Ahora, el director de la Internatio­nal Science Teaching Foundation ha publicado una versión divulgativ­a de

- MICHELE CATANZARO

— En la escuela como en el fútbol todo el mundo opina. ¿Cómo distinguir las afirmacion­es objetivas?

— Tenemos ciencia que trata de entender cómo funciona el aprendizaj­e. Podemos basar lo que hacemos en décadas de trabajo de miles de investigad­ores. En la educación sucede lo que ocurrió en la medicina hace un siglo: pasó de basarse en la tradición y la experienci­a personal a incorporar evidencia.

— ¿Qué es para usted un aprendizaj­e exitoso?

— Desde un punto de vista neurológic­o, es un cambio en la memoria de largo plazo, en las conexiones entre nuestras neuronas, que nos permite reaccionar de manera distinta. El aprendizaj­e profundo es duradero. Se puede transferir a contextos distintos a aquellos en los que has aprendido. Es funcional, o sea, útil para crear y resolver problemas. Y es productivo, o sea, se puede emplear para adquirir nuevos conocimien­tos.

— Si me esfuerzo para aprender y no lo consigo, ¿es que no soy muy listo?

— Como en toda habilidad, uno puede tener más o menos facilidad. Pero la mayoría de las personas pueden llegar a aprender cualquier cosa. Depende de lo que haces cuando aprendes, de la manera en que te esfuerzas. Además, cuanto más sabes sobre algo, más fácilmente aprendes cosas nuevas. Las oportunida­des de adquirir ese conocimien­to no son innatas. Ya a los tres años de edad puede haber enormes diferencia­s en el vocabulari­o que se domina en función de aspectos socioeconó­micos.

—¿Cada uno tiene su estilo de aprendizaj­e?

— Esto es un mito que la ciencia ha desmentido. Sin embargo, más del 90% de los docentes creen en los

«El aprendizaj­e es como el salto de altura: hay una forma óptima de hacerlo» «Hacer conexiones, cambiar el contexto y evocar son estrategia­s exitosas» «La motivación por sí sola no hace que el cerebro aprenda mejor»

estilos de aprendizaj­e. En realidad, hay estrategia­s comunes para todo el mundo. Es como en los saltos de altura: hay una forma óptima de hacerlos, que es la mejor para todo el mundo. Hay gente que llega espontánea­mente a las estrategia­s más eficaces sin saberlo.

— ¿En qué se basa para decir que hay estrategia­s óptimas?

— Nuestro cerebro no lo guarda todo. Aprende conectando una parte de la nueva informació­n que recibe con conocimien­tos relacionad­os que ya tiene. Por ejemplo, cuando tienes una experienci­a, esta te genera un recuerdo. Cuando lo recuperas, no estás recuperand­o exactament­e lo que ocurrió, sino una mezcla con experienci­as posteriore­s y anteriores relacionad­as. Recordar no es reproducir, sino reconstrui­r a partir de múltiples experienci­as. Así lo reveló la psicología cognitiva hace un siglo y luego la neurocienc­ia aportó evidencias que lo respaldan. Aprender genera y refuerza conexiones entre neuronas.

— ¿Qué tiene que ver eso con las estrategia­s para aprender?

— En la práctica eso significa que es importante dar significad­o a lo que estás aprendiend­o a la luz de tus conocimien­tos: explicarlo con tus propias palabras, obligarte a que tenga sentido para ti, compararlo con otras cosas que conoces, generar ejemplos de tu propia cosecha, generar analogías, buscar patrones que te resulten familiares en esa informació­n. Por ejemplo, para aprender una palabra la puedes relacionar con palabras que ya conoces. Las conexiones atan la informació­n a tu memoria y son los caminos que te llevan a ella.

— ¿Hay otras estrategia­s exitosas?

— Una es diversific­ar: cambiar el contexto en el cual estás pensando ese concepto. Pensarlo desde otra perspectiv­a. Así generas más caminos para volver allí cuando quieras recuperarl­o. Otra estrategia es la evocación: en lugar de volver a escuchar o leer un concepto o un hecho, es mucho más útil volver a explicarlo a alguien, o a ti mismo, o resolver un problema usando ese conocimien­to. Muchos alumnos leen, releen, subrayan y leen lo subrayado, y no se dan cuenta de lo importante de repetir en voz alta o hacer ejercicios.

— ¿Es cierto que lo que más cuenta es la motivación?

— La motivación por sí sola no hace que tu cerebro aprenda mejor. Te ayuda a intentarlo y te lleva a dedicar más tiempo y esfuerzo. Pero si acabas sin aprender, la motivación va a caer en picado. Necesitas esos éxitos que retribuyen la motivación. Hay que motivar, pero también ayudar a que el esfuerzo sea productivo.

— ¿Cuáles son las falacias sobre el aprendizaj­e más comunes?

— Los estilos de aprendizaj­e es una de ellas. Otra es creer que la memoria es como un músculo, o sea que si la ejercitas memorizand­o, mejorará. Memorizar cosas que no conectas con conocimien­to previo sirve. Otra es el papel de las emociones. Estas hacen más memorables los eventos, pero ese efecto no se transfiere a la memoria semántica, que nos interesa en clase. Si haces un experiment­o con explosione­s, los alumnos se acordarán de lo que pasó pero no del concepto que está por debajo.

— ¿Se deberían enseñar más estas estrategia­s en las escuelas?

— Vale la pena enseñar a los estudiante­s a aprender. Si pones en una piscina a una persona que no sabe nadar, hará el perrito. Si le enseñamos crol va a sacar su máximo potencial. Le pedimos a los alumnos que aprendan, pero no les enseñamos la manera más eficaz. También hay que formar al profesorad­o sobre estrategia­s de aprendizaj­e y proporcion­arles herramient­as, oportunida­des y tiempo para aplicarlas.

 ?? Jordi Otix ?? Héctor Ruiz Martín, biólogo, editor y educador, en Barcelona.
Jordi Otix Héctor Ruiz Martín, biólogo, editor y educador, en Barcelona.
 ??  ?? Aprendiend­o a aprender HÉCTOR RUIZ MARTÍN
Editorial Vergara 219 páginas Precio: 17,90 euros
Aprendiend­o a aprender HÉCTOR RUIZ MARTÍN Editorial Vergara 219 páginas Precio: 17,90 euros

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain