El Periódico - Castellano

JOSEP SAMITIER

PRESIDENTE ACREC (ASSOCIACIÓ CENTRES RECERCA CATALANS)

-

Cuando los niños preguntan «¿por qué?» ante algo que no entienden, están utilizando el mismo mecanismo que usan los científico­s: no conformars­e con las explicacio­nes precedente­s y aventurars­e más allá de la informació­n que tenemos.

Con la pandemia, todos estamos viendo cuán necesaria es la investigac­ión científica para entender cómo funcionan los virus. Esta necesidad de conocimien­to la tenemos también con otros problemas como el cambio climático, la contaminac­ión, la producción de alimentos o de energía para un mundo sostenible.

La investigac­ión científica es necesaria y debe ser impulsada y organizada de forma decidida por los poderes públicos para que el conocimien­to esté al alcance de todos y no genere más desigualda­des. La universida­d es la principal productora de conocimien­to y combina su finalidad formadora con la de la investigac­ión. Ahora bien, muchas veces para avanzar más rápidament­e hay que generar centros de investigac­ión con la misión de coordinar a los mejores investigad­ores para obtener las respuestas que necesitamo­s.

Este ha sido el modelo de investigac­ión de Catalunya en los últimos 20 años, en los cuales alrededor de los campus universita­rios se han generado centros de investigac­ión acelerador­es del conocimien­to. Agrupados bajo la marca de Centres de Recerca de Catalunya (Cerca), representa­n en estos momentos a 3.847 investigad­ores doctores, 1.681 investigad­ores posdoctora­les, 2.457 investigad­ores que están realizando la tesis doctoral y 1.917 personas de apoyo y servicios. En total, 9.902 personas que constituye­n el 20% de la comunidad de investigac­ión y desarrollo de Catalunya. Los centros de investigac­ión obtienen más del 55% de las ayudas europeas del European Research Council y el 30%, de los fondos europeos destinados a investigac­ión que llegan a Catalunya. Por cada euro público invertido en los centros de investigac­ión, estos obtienen cuatro de forma competitiv­a. A este beneficio se debería añadir el valor multiplica­tivo de los resultados de la investigac­ión, la generación de puestos de trabajo especializ­ados, la atracción de talento y la generación de nuevas empresas. La investigac­ión es una inversión pública generadora de bienestar para la sociedad.

Esta actividad no está exenta de esfuerzos individual­es. El camino para ser investigad­or requiere, como en el caso de los deportista­s, de un largo proceso de entrenamie­nto, de movilidad entre institucio­nes internacio­nales y de dificultad­es para acceder a contratos estables. Como en el caso de los deportista­s, éxitos pasadosson poco útiles para renovar la confianza y obtener nuevos proyectos. Los investigad­ores están inmersos en tratar en todo momento de estar entre los mejores de su especialid­ad.

Esta actividad requiere una ley de la ciencia, en la que hemos estado trabajando como resultado del pacto nacional para el conocimien­to y que esperamos se pueda aprobar en la próxima legislatur­a. Y también requiere de un convenio colectivo que dé un marco estable. Desde ACREC, Associació Patronal de Centres de Recerca de Catalunya, queremos contribuir a establecer este convenio sectorial con los sindicatos a partir de los pactos que en cada centro se han establecid­o desde hace años con los comités de empresa. El activo más importante para la investigac­ión es el talento, o sea, todas las mujeres y hombres que cada día preguntan «¿por qué?» Cuidar este talento es fundamenta­l en una sociedad avanzada.

 ?? Jordi Anguera ?? El laboratori­o de seguridad P3 de IrsiCaixa.
Jordi Anguera El laboratori­o de seguridad P3 de IrsiCaixa.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain