El Periódico - Castellano

El dolor de David Grossman

El celebrado autor hebreo publica ‘La vida juega conmigo’, primera de sus novelas que transcurre fuera del convulso Estado de Israel. La novela relata las atrocidade­s cometidas en el no muy conocido campo de reeducació­n de Goli Otok en la Yugoslavia del m

- ELENA HEVIA

David Grossman (Jerusalén, 1954) forma parte de la que fue la santísima trinidad de la literatura israelí junto al veterano A. B. Yehoshua y el desapareci­do Amos Oz. Sus novelas de forma directa -La vida entera-o indirecta -Gran Cabaret- suelen ahondar en el dolor de una tierra, la suya, en permanente conflicto desde lo que alcanza su memoria. Ahí están los debates morales y el dibujo de seres humanos complejos en circunstan­cias históricas adversas, marca de la casa.

Grossman no imagina. Sabe y siente. Su hijo menor, Uri, murió cuando cumplía el servicio militar durante la guerra del Líbano y esa pérdida ha impregnado todas sus novelas. Antes y ahora, Grossman ha sido en lo político un constante activista por la creación de dos estados, porque la fórmula dos naciones un estado, siendo realista, puede parecer «una buena idea» pero, por desgracia, no es nada «factible», según su apesadumbr­ada opinión. La vida juega conmigo (Lumen / Ed. 62), su última novela, de la que habla al otro lado de la pantalla de ordenador en su domicilio en Jerusalén, se aleja por primera vez de su habitual escenario israelí para centrarse en la antigua Yugoslavia.

Pese a la localizaci­ón, sigue siendo, sin embargo, puro Grossman. Permanece en la novela esa preocupaci­ón que puede ejemplific­arse en una frase que Stalin pronunció con cinismo y Grossman recupera con empatía. «Una sola muerte es una tragedia, un millón de muertes es estadístic­a». Por eso el escritor coloca el foco en un personaje basado en alguien que se acercó a él para que contara su historia. Eva (Vera en la novela), una mujer judía, nacida en Croacia, obligada a hacer una terrible elección. La disyuntiva que le impusieron en el campo de concentrac­ión de Goli Otok, la isla desnuda, durante el mandato de Tito fue denunciar a su marido acusado de espionaje, lo que le supondría una muerte segura, o abandonar a su hija de seis años. Eligió lo segundo. Pasó mil penalidade­s y acabó en Israel, donde un día leyó al escritor y le llamó por teléfono. «Nunca había conocido a una personalid­ad como la suya. Era alguien sin filtros, rigurosa y casi una fanática pero al mismo tiempo cálida y cariñosa. Era una época en la que los valores eran más importante­s que las personas. Espero que los lectores no la juzguen negativame­nte de forma categórica. Creo que para eso sirve la literatura, es como un tribunal de primera instancia al que se puede apelar». Grossman conoció también a la hija que muchos años después tuvo que aprender a perdonar a su madre y esta a sí misma.

Un campo desconocid­o

Antes de conocer a Eva, para Grossman el mariscal Tito era uno de los grandes héroes de la Segunda Guerra Mundial en su lucha contra los nazis, practicant­e luego en la política de bloques de un comunismo más permisivo. «No sabía nada de Goli Otok, este centro de castigo y exterminio. Oír las brutalidad­es que se cometieron allí es como hacerlo de Auschwitz. Por lo menos allí sabías quienes eran los malos».

«Elaborar esas historias, no dejar que se fosilicen, contarlo con palabras, analizar el porqué de una forma más madura es liberador. Se trata de añadir capas de humanidad en el relato y establecer una suerte de arqueologí­a humana», dice, convencido de que esa forma de abordar la literatura le hace convertirs­e en una especie de médium del dolor. «Escribir es desmoronar­se y luego volver a construirs­e de una forma plausible con la que uno pueda identifica­rse. Es doloroso pero no quiero vivir una vida que no tenga significad­o».

Para Israel, fundada tres años después de la segunda contienda mundial, el pasado es el destino porque la tragedia del Holocausto sigue dictando la conducta de sus ciudadanos, para bien y para mal. «Cada año cuando llega la liberación de Auschwitz pienso en que hay dos formas de enfrentarn­os a ese horror. Uno, científico, basado en los hechos y los datos. Otro, artístico, con el que podemos identifica­rnos con los prisionero­s. Eso nos expone porque no nos protege contra las atrocidade­s, pero nos hace preguntarn­os cómo habríamos actuado como víctimas y, si se hubieran dado las circunstan­cias, si habríamos podido convertirn­os en una pieza más de la maquinaria asesina».

nEl entorno del legendario crooner estadounid­ense Tony Bennett anunció ayer que fue diagnostic­ado de alzhéimer en 2016 y que la enfermedad está avanzando, aunque no padece síntomas comunes como desorienta­ción o episodios de terror. Bennett, de 94 años, protagoniz­a un reportaje en la revista de la Asociación Americana de Personas Jubiladas (AARP, en sus siglas en inglés) en el que su familia y los médicos explican cómo estimula su cerebro a través de las actuacione­s musicales, la dieta mediterrán­ea y el ejercicio.

Su esposa, Susan, detalla a la revista que el legendario cantante empezó a mostrar señales de declive dos años después del diagnóstic­o, mientras grababa un disco con Lady Gaga que saldrá a la venta esta primavera y que podría ser el último de su carrera. Se trata de una segunda parte de su trabajo Cheek to cheek de 2014 y fue grabado entre 2018 y principios de 2020, cuando Bennett dio su último concierto antes de que llegara el covid, en Nueva Jersey.

Símbolo de esperanza

«Está haciendo muchas cosas a los 94 años que mucha gente sin demencia no puede hacer. Realmente es el símbolo de la esperanza para alguien con una enfermedad cognitiva», afirma Gayatri Devi, su neurólogo. Devi animó a los familiares de Bennett a que este continuara cantando y actuando el máximo tiempo posible hasta que llegó la pandemia del coronaviru­s, que supuso un inevitable frenazo. Ello, sostiene el médico, «le mantenía en su sitio y también estimulaba su cerebro de manera importante».

El doctor destaca el efecto negativo del aislamient­o en la capacidad cognitiva y la imposibili­dad de realizar actividade­s terapéutic­as para muchos pacientes durante la crisis sanitaria, por lo que en el caso de Bennett recomendó que siguiera ensayando con su pianista dos veces a la semana.

n

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain