El Periódico - Castellano

Alerta por las bajas en las mesas electorale­s

La Junta Electoral se plantea reclutar voluntario­s ante el temor a un aluvión de ausencias ● Más de 16.000 designados ya han recurrido

- JÚLIA REGUÉ J. G. ALBALAT

La situación epidemioló­gica y el bamboleo sobre la fecha de las elecciones ha acrecentad­o el temor de algunos ciudadanos a acudir a los colegios electorale­s el próximo 14 de febrero. Unos, como votantes, se inclinan por solicitar el sufragio por correo para evitar el riesgo de contagio de covid, una modalidad que ya bate récords históricos. Otros, elegidos miembros de las mesas electorale­s por sorteo, no tienen elección pero sí una baza para librarse si forman parte de un colectivo de riesgo o están a cargo de dependient­es. Al menos 16.489 ciudadanos han presentado recurso a su nombramien­to –de un total de 82.251 elegidos, el 20%– y las juntas electorale­s de zona se preparan para garantizar que a las ocho de la mañana del domingo electoral todas las mesas queden constituid­as.

Los titulares y suplentes que no comparezca­n sin causa justificad­a incurrirán en la pena de prisión de tres meses a un año o multa de seis a 24 meses. Según la Loreg, no puede constituir­se una mesa sin la presencia de un presidente y dos vocales. En caso de que no se cumpla este requisito, entran en juego los suplentes y, si no los hubiera, la junta electoral designa «libremente» a las personas que tengan que ejercer su deber «pudiendo incluso ordenar que forme parte de ella alguno de los electores que se encuentre presente en el local».

Según las recomendac­iones de la Generalita­t, los colectivos de riesgo deben votar de las 9 a las 12 horas, para evitar cruzarse con el resto de la población, pero fuentes del Govern aseguran que debe interpreta­rse la norma en el sentido amplio. Están convencido­s de que la junta electoral elegirá a representa­ntes de la administra­ción o incluso a apoderados antes que a personas vulnerable­s que acudan a votar a primera hora.

El presidente de la Junta Electoral de Barcelona, el juez Santiago García, explica a EL PERIÓDICO que ante las aparentes dificultad­es de formar las mesas electorale­s se está estudiando la posibilida­d de crear una bolsa de voluntario­s para cubrir estos puestos. Las excusas presentada­s hasta ahora en su zona asciende a unas 8.000, cuando en anteriores elecciones rondaban las 600 o 700. «La gente tiene miedo y no está tan predispues­ta como en otros comicios», admite. En su opinión, «hay un riesgo evidente» de problemas para formar las mesas. Si se aceptan los recursos, habrá otro sorteo hasta 72 horas antes de la votación. Las causas sobrevenid­as se estudiarán hasta el 14-F.

Trabajador­es públicos

El doctor y profesor de Derecho Administra­tivo en la Universita­t de Girona, Josep Maria Aguirre, apunta que la medida que plantea García es excepciona­l y que, pese a no estar escrita en la Loreg, la ley deja «una enorme discrecion­alidad» a las juntas electorale­s para que tomen este tipo de iniciativa­s. «Lo que propone es un plan b interpreta­ndo en un sentido amplio la ley para adelantars­e a lo que pueda suceder. Está estructura­ndo una solución operativa, factible y rápida que es abrir una bolsa voluntaria, preferible­mente de funcionari­os o trabajador­es públicos para garantizar el principio de objetivida­d», apostilla.

Por otro lado, García comenta que pidieron a la Generalita­t y al Tribunal Superior de Justícia de Catalunya (TSJC) que facilitara la asistencia de médicos a la hora de resolver las alegacione­s para no ir

Un equipo de forenses ayudarán a resolver las impugnacio­nes y revisarán los argumentos médicos

a las mesas. Finalmente, los miembros de la Junta Electoral de Barcelona tendrán el asesoramie­nto de dos médicos forenses que ayudarán en los casos más complejos a revisar las excusas y los certificad­os médicos que se exigen. Después, la junta es la que tendrá que resolver. El presidente del organismo electoral sostiene que dos médicos son pocos ante la avalancha de solicitude­s. El problema surge cuando el elegido argumenta no solo el riesgo para su salud, sino también que cuida de una persona dependient­e o con una edad avanzada.

Espacios «seguros»

Urnas, papeletas y equipos de protección ya están preparados en almacenes municipale­s para ser distribuid­os por todos los colegios electorale­s. La Generalita­t insiste en que los protocolos diseñados por la Conselleri­a d’Acció Exterior y la colaboraci­ón del Departamen­t de Salut convierten los puntos de votación en espacios «seguros». Las escuelas han sido sustituida­s por pabellones y mercados en algunos municipios para que haya una baja densidad de transeúnte­s. En Barcelona, casi cuatro de cada 10 habitantes deberán votar en un lugar distinto al habitual.

En cada local habrá un responsabl­e de seguridad sanitaria, elegido por los ayuntamien­tos, que velará por que se cumplan las normas: distancia, mascarilla y colas al aire libre. Tomará la temperatur­a a los miembros de las mesas y recibirá formación sobre colocación de la EPI de alta seguridad que vestirán de 19 a 20 horas, cuando se recomienda votar a los positivos por covid y sus contactos estrechos. El Govern hará un simulacro de votación la próxima semana.

Cuatro de cada 10 barcelones­es deberán cambiar de colegio electoral por las medidas sanitarias

 ?? Ferran Nadeu ?? Urnas rellenas con material sanitario en un almacén municipal de Barcelona.
Ferran Nadeu Urnas rellenas con material sanitario en un almacén municipal de Barcelona.
 ??  ??
 ?? Ricard Cugat ?? Cola de ciudadanos en una oficina de Correos de Barcelona, con la documentac­ión para votar.
Ricard Cugat Cola de ciudadanos en una oficina de Correos de Barcelona, con la documentac­ión para votar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain