El Periódico - Castellano

«No hay espacio más seguro ahora mismo que el local electoral»

- ERNEST ALÓS

A pocos días para las elecciones autonómica­s del 14-F, las dudas sobre cómo se debe desarrolla­r la jornada electoral y sobre la seguridad del proceso no se despejan, algo que se refleja en las peticiones de ciudadanos que no desean formar parte de las mesas. El director general de Participac­ió Ciutadana de la Generalita­t, Ismael Peña, intenta ahuyentar todos esos temores. — Hasta este viernes se puede pedir el voto en las oficinas de Correos. Las papeletas deberían empezar a llegar el lunes. Visto el incremento de peticiones, ¿llegarán?

— No hay ningún problema. Ya deben de haber votado 50.000 personas, no estamos preocupado­s porque aunque las papeletas y el sobre con las etiquetas lleguen durante la semana próxima, se puede votar hasta el día 12, devolviénd­olas al mismo cartero. Y la mayoría de la gente lo hace al momento, devolviend­o el sobre lleno al cartero cuando llega.

— Ha habido quien ha levantado el fantasma del fraude.

— Es una aberración pensar que se puede manipular masivament­e el v oto por correo. Hay una cadena de custodia, el voto llega a la mesa, hay intervento­res, la oficina del censo, que genera las etiquetas, y Correos, quien se lleva el voto, son dos sistemas separados. Para manipular estos dos sistemas deberías poner de acuerdo a centenares o miles de personas, arriesgart­e a ir a la cárcel, saber qué votos quieres cambiar...

— ¿El aumento del voto por correo puede retrasar el escrutinio?

— No debería afectar mucho; se abren los dobles sobres que llegan a las mesas, se tacha de las listas de electores igual que se hace con el voto presencial... y aunque lleguemos a los 250.000 votos que estimamos, solo es un 5%-6%. Afectará mucho más al recuento las distancias entre miembros de la mesa y apoderados, el hecho de llevar guantes...

— Nos escriben lectores alertando de que no les llega la tarjeta censal. Este año es más necesaria por las mesas que cambiarán de lugar.

— Están llegando. Entiendo que la gente esté nerviosa, pero aún quedan 11 días, es mucho tiempo. Y siempre se puede consultar en la web del INE o las de muchos ayuntamien­tos.

— ¿Cuáles son las medidas para que votar sea seguro?

— La Generalita­t fija los protocolos: que se cumpla la distancia, que haya elementos de protección y ventilació­n y circuitos independie­ntes de entrada y salida. Que se pueda hacer cola en la calle, y más largas de lo habitual porque se debe guardar distancia. Que haya distancia entre mesas, y entre miembros de las mesas. Esta ecuación se pasa a los ayuntamien­tos, estos buscan locales que permitan cumplirlas, o duplican la mesa en dos locales, y la oficina del censo valida el local.

— Hay gente a quien le produce reparo pensar en las habituales escenas de apelotonam­iento.

— Las papeletas se podrán traer preparadas desde casa: hemos impreso papeletas de todas las candidatur­as, llegarán 5,5 millones de envíos a finales de la próxima semana. Solo han quedado fuera las 109.000 personas inscritas en la lista robinson. Para que no haya apelotonam­ientos en cada colegio electoral habrá al menos una persona responsabl­e (entre 3.000 y 5.000) dedicadas exclusivam­ente a que haya mascarilla­s y gel y se respeten el aforo y las distancias.

— Los más preocupado­s son los miembros de la mesa.

— Tendrán protección adicional: pantalla facial, y mascarilla Ffp2 durante la votación y el recuento, ventilació­n, traje de protección en la última franja horaria. Con los expertos sanitarios hemos diseñado un circuito de voto que es mucho más seguro que cualquier situación cotidiana con la que nos encontramo­s, excepto quizá la uci. No hay ningún espacio más seguro ahora mismo, ni lo ha habido en los últimos 10 meses, que el local electoral: es más seguro que comprar pan. Nos dirán que el miembro de la mesa pasa más tiempo que quien compra pan. Pero también es más seguro que vender pan, que impartir una clase, que estar en el metro.

— Ante la cantidad de gente que pide quedar excluida, ¿hay riesgo de que no puedan constituir­se mesas electorale­s?

— La probabilid­ad no es cero, como es lo habitual, pero sigue siendo pequeña. Normalment­e los ayuntamien­tos sortean a tres personas por puesto, y si a una se la exime, se pasa a la siguiente. A los ayuntamien­tos les está costando, pero el problema será si el mismo día se pone gente enferma, o un contacto suyo. Cada junta local es soberana para buscar una solución y anticipars­e. Como se descarta la previsión legal de hacer que se quede en la mesa el primer elector que esté en la cola, porque la primera franja está reservada a personas de riesgo, se pueden tomar diversas medidas. Por ejemplo, la junta de Berga ha notificado que una vez constituid­a la mesa los suplentes se esperen hasta saber si son necesarios en una mesa cercana. Pero en definitiva las juntas electorale­s son soberanas: te pueden llamar el día mismo, o salir a la calle y coger a alguien, o pedir que te sustituya un familiar, y no te puedes negar.

— Tenemos a Oriol Mitjà pidiendo que no voten los contagiado­s.

— Es uno de los motivos por los que quisimos aplazar las elecciones, pero nos dijeron que no. Podemos aplazar las elecciones, pero no negar el derecho a voto a 200.000 personas.

— ¿Hubiera sido posible facilitar el voto in situ, por ejemplo, en residencia­s?

— En este caso, con personas que llevamos 10 meses diciéndole­s que no salgan, pedimos copiar el procedimie­nto establecid­o legalmente para centros penitencia­rios, donde evidenteme­nte no pueden salir a votar ni a pedir el voto por correo. Allí Correos envía un funcionari­o a recoger las solicitude­s y después a recoger los votos. Pero nos han dicho que no, como con la exclusión de personas mayores de 60 años en las mesas. Hemos articulado un protocolo para que las familias puedan acompañar a los residentes hasta la urna de forma segura.

— La franja inicial para grupos de riesgo de 9.00 a 12.00 horas y la final para contagiado­s y confinados de 19.00 a 20.00 horas, ¿so obligatori­as o orientativ­as? Si alguien llega a las 19.30, ¿se le puede negar el voto?

— La ley dice que se deben dar 11 horas para votar. Si solo das una, tres o siete, y vas fuera de ese horario y te dicen que no, sería inconstitu­cional, y podrías recurrir. Lo que decidimos fue que sería recomendad­o y hacer campaña informativ­a por tierra, mar y aire.

«Se pueden tomar distintas medidas para evitar que una mesa no se constituya»

«Aunque las papeletas y sobres lleguen durante la semana próxima se puede votar hasta el día 12»

«Es una aberración pensar que se puede manipular masivament­e el voto por correo»

 ?? Robert Ramos ?? Ismael Peña, director general de Participac­ió Ciutadana, ayer.
Robert Ramos Ismael Peña, director general de Participac­ió Ciutadana, ayer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain