El Periódico - Castellano

«Esta norma va más allá de la mención de sexo, se trata de mejorar la vida»

- HELENA LÓPEZ

Cuando se aprobó la anterior ley, en 2007, Pol Galofre (Barcelona, 1987) tenía 20 años y fue muy crítico por muchas razones. Porque implicaba la obligatori­edad de un diagnóstic­o psiquiátri­co y un tratamient­o médico, y porque no cubría a las personas menores de edad ni a los extranjero­s que no tuvieran la nacionalid­ad. Una posición que entonces no se entendió demasiado ni siquiera dentro del propio movimiento, recuerda convencido de que el borrador de nueva ley es «un superpaso adelante». Motivo por el que, pese a dormir un máximo de tres horas seguidas por su reciente paternidad, se muestra contento. «El discurso de la necesidad de despatolog­izar era muy minoritari­o entonces, pero por suerte ya no», señala Galofre, cuya opción de vida siempre ha estado vinculada al activismo, por lo que, al quedarse embarazado, le pareció importante visibiliza­rlo, es decir, generar referentes.

«Por suerte, el mundo se ha ido moviendo y la nueva ley va en esa línea. Necesitamo­s avanzar para mejorar la vida de las personas trans», resume Galofre, quien insiste en que va mucho más allá de la mención de sexo en la que se ha centrado el debate. «Propone, por ejemplo, una solución para las personas extranjera­s. Hoy el NIE depende de su documentac­ión en el país de origen. No puede ser que tengamos a personas en asilo que han tenido que dejar sus países por su condición y no les permitamos modificar su nombre», defiende.

«Tanto durante el embarazo como ahora, en la crianza, la gente que ha interactua­do conmigo en persona ha sido maravillos­a. Nadie me ha dicho nada. Durante los días de ingreso posteriore­s al parto, estaba piel con piel con mi bebé y nadie nunca me trató de ninguna manera que no fuera en masculino. El trato que yo he recibido ha sido espectacul­ar», relata inmensamen­te agradecido con el personal del Germans Trias i Pujol, donde parió.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain