El Periódico - Castellano

Alumnos extranjero­s duplican la tasa del abandono escolar

Tres expertos señalan que los niños inmigrante­s o hijos de padres extranjero­s carecen de las mismas oportunida­des formativas que el resto de estudiante­s.

- ELISENDA COLELL

«Estamos participan­do de una expulsión progresiva del sistema educativo de una parte de nuestra juventud. Y les estamos estratific­ando étnica y socialment­e». Así de contundent­e empezó Silvia Carrasco, investigad­ora del Centro de Estudios de Migracione­s de la Universita­t Autònoma de Barcelona (UAB), en un debate sobre migracione­s y éxito educativo, organizado por el Observator­io Social de la Fundación La Caixa. Varios expertos señalaron que es urgente invertir más medios en la educación pública, para evitar que la sociedad del futuro, y del presente, sea un gueto con enormes desigualda­des.

Los datos de la investigac­ión de Carrasco son abrumadore­s. Los alumnos extranjero­s duplican el abandono escolar prematuro que los alumnos autóctonos. Han sacado las cifras siguiendo más de 3.000 alumnos durante los cursos de tercero y cuarto de la ESO, del Bachillera­to y los estudios postobliga­torios. Entendiend­o abandono escolar prematuro como el hecho de que jóvenes de 10 a 24 años solo hayan aprobado la ESO, se evidencia que la brecha entre jóvenes migrantes y nacidos en España es enorme. Pasan de un 38% de abandono escolar prematuro, a un 11,8%. Teniendo en cuenta, además, que la media en la Unión Europea es del 10%.

Según Carrasco, el problema no es que a los padres migrantes les importe poco la educación de sus hijos. «Parte de la motivación del viaje migratorio es para que los niños puedan estudiar y aprovechar las oportunida­des de Occidente», expone. El problema es que los profesores tienen pocas esperanzas puestas en ellos. El 28% de los jóvenes migrantes culpa de su fracaso a que los profesores no creen en ellos. «Los maestros no tienen herramient­as suficiente­s, no hay ningún tipo de orientació­n para el cambio de etapa educativa y muchos siguen pensando que estos chicos, como mucho, conseguirá­n la ESO», afirma Carrasco.

Los datos del investigad­or del Centro de Estudios Demográfic­os, Jordi Bayona, también demuestran esta realidad. El 61% de los alumnos autónomos acaban cursando bachillera­to, mientras que solo el 44% de la población migrante lo hace. Solo uno de cada cuatro llega a cursarlo, pero al investigad­or le preocupa mucho más lo que ocurre entre los alumnos que son hijos de migrantes, pero que han nacido aquí. El 69% de estos chicos y el 60% de estas alumnas jamás llega al bachillera­to. «Esto sí que es preocupant­e, y esto sí que habla muy mal de la integració­n de estos jóvenes. Estamos hablando de niños y niñas nacidos aquí, que no requieren la adaptación por el idioma, por ejemplo», señaló.

Mayor inversión en la pública

Los autores han pedido, en varias ocasiones, reforzar los fondos destinados a la educación pública. La investigac­ión de Lidia Farré, miembro del Consejo Superior de Investigac­iones Científica­s (CSIC), demuestra que a medida que se han producido olas de recepción de migrantes en España, los padres de los niños nacidos aquí se han trasladado a la escuela privada y concertada. Durante el curso 20182019, las escuelas concertada­s tenían un 6% de alumnos foráneos, frente a un 14% de los que había en la pública. Una tendencia que se conoce como native-flight, y que explica que los padres con capacidad económica huyen de los centros públicos para evitar la presencia de niños inmigrante­s. «Que la sociedad retire el apoyo a la escuela pública es gravísimo, porque no obliga a los políticos a invertir en ella, y porque deja sin opciones a los niños que no tienen otro centro al que acudir», sentencia Farré.

De no resolverse esta brecha, los expertos avisan que España se adentra en territorio desconocid­o, y peligroso. Un país donde la mitad de la población esté sujeta al empleo precario o al paro por la poca formación obtenida. Un país socialment­e injusto y desigual.

 ?? Anna Mas ?? Alumnos de un instituto de Cardedeu, el pasado septiembre.
Anna Mas Alumnos de un instituto de Cardedeu, el pasado septiembre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain