El Periódico - Castellano

«La educación es un muro de contención de la desigualda­d»

EL PERIÓDICO y Fundación La Caixa dan voz cada semana a los perfiles sociales, culturales y científico­s que con su esfuerzo están creando una sociedad con más oportunida­des para todos.

- MONTSERRAT BALDOMÀ

Profesora de la UB e investigad­ora asociada del IAE-CSIC, Lídia Farré es coautora del estudio Inmigració­n, integració­n y sostenibil­idad del

sistema educativo, publicado por el Observator­io Social de la Fundación La Caixa. El análisis explica cómo la ola migratoria de principios de siglo influyó en el sistema educativo.

— El alumnado extranjero pasó del 2% al 10% en una década.

— En menos de una década, de 2000 a 2008. En este periodo, la población inmigrante en España en edad de trabajar subió de algo menos del 4% al 12%. España fue uno de los principale­s países receptores de inmigrante­s. Muchos eran jóvenes y con hijos. No olvidemos que uno de los motivos principale­s de la inmigració­n es buscar un futuro mejor para sus hijos.

— ¿Y cómo impactó en las aulas?

— El incremento no fue homogéneo. La primera gran diferencia es que, en el momento álgido de la ola migratoria, la tasa de inmigració­n en los centros públicos era del 14%, mientras que en los privados y concertado­s no llegaba al 7%. Lo que analizamos en el estudio es la reacción de las familias nativas.

— ¿Cuál fue?

—La tasa de matriculac­ión en centros privados o concertado­s aumentó. Ante la llegada de población extranjera, hay familias que deciden llevar a sus hijos a centros concertado­s o privados. Es el native

flight. Y es un fenómeno que se da entre las familias con niveles educativos más altos, con más recursos. No sorprende, porque son las que tienen la opción de elegir. Las familias sin recursos no la tienen.

— ¿Qué consecuenc­ias tuvo?

— La primera, un posible incremento de la segregació­n socioeconó­mica dentro del sistema educativo entre la pública y privada o concertada. Y otra, la pérdida del respaldo social de la educación pública. Si las familias con recursos no usan la pública, podría ser que tampoco quisieran que sus impuestos se destinaran a financiarl­a.

— Pero no toda la responsabi­lidad será de las familias. Alguna tendrán los gestores públicos.

— Evidenteme­nte. El diseño del sistema educativo tiene gran responsabi­lidad. Si la educación pública fuera de más calidad que la privada o concertada todo el mundo iría a la escuela pública.

— ¿Falta de recursos o de voluntad política?

— Una cosa va con la otra. Si los políticos quisieran una educación pública de máxima calidad, la tendríamos. Pero no somos consciente­s de la importanci­a que tiene. Solemos hablar del retorno privado de la educación, pero no del retorno social, muy importante. Una población con un nivel de educación más alto es también una población más productiva, menos conflictiv­a, con más participac­ión política, más comprometi­da. La educación es un servicio público esencial, uno de los instrument­os más potentes que hoy tenemos para contener el aumento de la desigualda­d entre las generacion­es más jóvenes. Hay que ponerla en valor y dedicar más recursos.

—¿Qué impacto puede tener el covid-19?

— Uno de los efectos de la crisis asociada a la pandemia es la pérdida de empleo y del nivel de ingresos. Lo que sugieren los resultados del estudio, basados en la crisis financiera de 2008, es que si las familias pierden capacidad económica, vuelven a la escuela pública. A corto plazo, esto puede significar una congestión en las aulas, pero a medio y largo plazo podría permitir que la educación pública recuperara el apoyo social. Si más gente la utiliza también habrá más gente dispuesta a que sus impuestos se destinen a financiarl­a y eso haría aumentar su calidad.

“«La crisis derivada de la pandemia podría provocar que muchas familias volvieran a la escuela pública»

 ?? David Campos ?? Lídia Farré, profesora de la UB e investigad­ora asociada del IAE-CSIC.
David Campos Lídia Farré, profesora de la UB e investigad­ora asociada del IAE-CSIC.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain