El Periódico - Castellano

Catalunya y la media española salen del riesgo extremo por covid

- MANUEL VILASERÓ

La media española cae por primera vez en dos meses por debajo de los 250 casos por 100.000 habitantes, que marcan la zona de máximo peligro de contagios, al fijarse en 235. La situación de los hospitales sigue mal y la variante británica puede frustrar la mejoría.

España ha logrado abandonar el nivel de riesgo extremo por incidencia de contagios de covid en el que se había situado desde hace dos meses. El semáforo del Ministerio de Sanidad fijó el umbral en los 250 casos por 100.000 habitantes a 14 días y los datos de este martes corroboran que ya nos encontramo­s en los 235, tras cuatro semanas de una tercera ola en descenso pronunciad­o.

A pesar de esta buena noticia, la batalla contra el coronaviru­s está aún muy lejos de ser ganada. Hasta que no se baje de los 150 casos no se abandonará el nivel de riesgo alto. Y el objetivo de bajar de los 50 que mantiene el Ministerio de Sanidad y reclaman la mayoría de expertos en consonanci­a con los estándares europeos, queda aún mucho más lejano, sobre todo si se tiene en cuenta la creciente amenaza de la cepa británica, más contagiosa y a un paso de convertirs­e en dominante en comunidade­s como Catalunya o Madrid.

Un vistazo a lo ocurrido en la segunda oleada ofrece una perspectiv­a de los peligros que acechan. El 3 de diciembre los diarios publicaron un titular parecido al que encabeza esta informació­n. Se había logrado bajar de los 250 casos. Pero la dicha fue efímera. Sólo seis días después empezó la tercera ola y otras dos semanas más tarde ya se superaban los 250 a pesar de los cual se insistió en salvar la Navidad con las consecuenc­ias por todos conocidas.

La desescalad­a de algunas restriccio­nes y el mensaje de relajación que transmitió fueron decisivas para este paso atrás. Empezó la tercera ola sin que hubiera tocado fondo la segunda y con los hospitales aún saturados.

Hospitales cerca del límite

Ahora los hospitales aún están peor que aquel 3 de diciembre. La tercera ola ha tenido un pico más elevado y muchos infectados siguen ingresados, especialme­nte en las ucis. La ocupación de las camas para enfermos críticos de covid es del 31% frente al 25% de entonces, con algunas comunidade­s en una situación límite.

Madrid es la peor situada, con un 45% de ocupación, seguida de Catalunya y Castilla y León con un 40%. Por encima del 25% que marca el semáforo de Sanidad como nivel de riesgo extremo para el sistema sanitario se encuentran aún nueve de las 17 autonomías. Un repunte, el inicio de una cuarta ola, «supondría un revés para el sistema sanitario que no está en condicione­s de soportarlo», advirtió el lunes Fernando Simón.

Un repaso de la evolución por territorio­s arroja también algunas enseñanzas. Las autonomías mejor situadas ahora son las que alcanzaron un pico más alto de contagios en esta tercera ola, con incidencia­s muy superiores a los mil casos por 100.000 habitantes. Son las que se vieron obligadas a aplicar las restriccio­nes más estrictas, con cierre total de bares y comercios no esenciales.

Los contagios se redujeron en esas autonomías al doble de velocidad que la media de España como ya avanzó el epidemiólo­go del Gobierno hace dos semanas y así ha seguido siendo, hasta a situar este martes a Extremadur­a (90), Murcia (160), Castilla-La Mancha (164) y la Comunidad Valenciana (202) por debajo de este promedio.

También se sitúan estas cuatro comunidade­s por debajo de Catalunya (237), que al imponer la restriccio­nes posnavideñ­as antes que el resto logró limitar el impacto de la tercera ola, que nunca subió por encima de la segunda. Al no cerrar del todo bares y comercios ha experiment­ado una bajada mucho más lenta que, a pesar de todo, la situó desde el lunes también por debajo del riesgo extremo.

Madrid es como siempre un caso aparte. Rozó una incidencia de mil casos y aunque aplicó restriccio­nes más severas durante tres semanas, ha mantenido abiertos los bares al 50% de aforo en los interiores hasta las nueve de la noche, hasta que hace una semana amplió el horario hasta las 23.00 horas. Desde hace una semana es la comunidad con mayor incidencia a 14 días, con 362 casos por 100.000 habitantes este martes.

No es momento de relajar

El Ministerio de Sanidad parece haber aprendido la lección de la segunda ola. Sus responsabl­es lanzan desde hace dos semanas el mensaje de que no es momento de relajar las restriccio­nes, aunque no se mojan al valorar las decisiones de algunas comunidade­s.

La presión de los sectores económicos afectados, que siguen sin recibir ayudas suficiente­s para afrontar los cierres, ha llevado ya a muchos responsabl­es autonómico­s a empezar a aflojar las riendas. Son los casos de Extremadur­a, Galicia, La Rioja y las dos Castillas, mientras la Comunidad Valenciana lo hará los próximos días. Son tímidas flexibiliz­aciones en algunos casos, pero que pueden mandar el mismo mensaje de relajación que se transmitió cuando parecía doblegada la segunda ola.

Catalunya ya lo hizo y ahora el virus está casi estancado pese a lo cual podrían establecer­se nuevas aperturas en los próximos días.

La posición de la mayoría de expertos es clara. Hay que mantener la restriccio­nes hasta alcanzar los objetivos. «Una desescalad­a prematura provocaría una cuarta ola», auguran, por ejemplo, el exsecretar­io general de Sanidad, José Martínez Olmos, y el exdirector de Emergencia de la OMS, Daniel López Acuña.

Las autonomías que tuvieron más contagios están ahora mejor que Catalunya

 ??  ??
 ?? Efe / Ministerio de Defensa ?? Un miembro del Ejército desinfecta un colegio en Quijorna (Madrid).
Efe / Ministerio de Defensa Un miembro del Ejército desinfecta un colegio en Quijorna (Madrid).
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain